Central de Trabajadores ASI Venezuela: “exigimos revisión de salarios por consenso tripartito”
En su reunión de Asamblea del Consejo Sindical Ordinario, ASI Venezuela, la organización que defiende los derechos de los trabajadores estimó que en el país no existe una política salarial que favorezca a los trabajadores
Caracas, marzo de 2022 (Prensa ASI Venezuela)
En el marco de la Asamblea del su Consejo Sindical Nacional, la central de trabajadores ASI Venezuela estimó que el ingreso debe ser anclado al artículo 91 de la Constitución que señala “todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”.
En tal sentido, la presidenta de la Central, Marcela León, opinó que “es el diálogo Social Tripartito la mejor forma de anclar el salario a lo que establece la Carta Magna. En medio de una inflación acumulada del 2013 hasta febrero 2022 de 823.045.856.812%, decretar un ajuste salarial que pasó de Bs. 7 a Bs. 130, es una evidencia clara de que NO existe una política Salarial por consenso tripartito, que nos permita a los trabajadores mejorar nuestra progresividad de derechos humanos laborales y la precarización de nuestras vidas éstos últimos años”.
Explicó que “consideramos que seguir haciendo ajustes insuficientes, es una política de vaivén, improvisada e insostenible, que se pulveriza al no existir una política estructural, ajustes coyunturales, se esfuman y desvanecen como sal en el agua. Seguimos en los niveles de pobreza extrema. Nos hacemos la pregunta, ¿a quienes beneficia este ajuste insuficiente?, cuál es la fuerza de trabajo que lo percibe, si la mayor fuerza de trabajo en Venezuela está en el sector informal no dependiente de la economía”.
Añadió la dirigente sindical que la política de la salariazación de los bonos laborales pagados por la plataforma patria, no puede vulnerar los derechos adquiridos en las contrataciones colectivas y actas convenio. “por ello, hacemos llamado a las organizaciones sindicales que revisen las tablas APN y los derechos adquiridos para que reclamen a sus patronos directos las primas, bonos y subsidios contractuales, las ajusten y se respeten los porcentajes y baremos de diferenciación en las tablas, que más beneficien a los trabajadores en respeto a los principios de intangibilidad, progresividad y derechos adquiridos”.
En cuanto a las condiciones laborales de los trabajadores en el sector privado, ASI Venezuela alertó que “en el sector privado denunciamos que se mantiene el pago de bonos de asistencia en los comercios y empresas, sin incidencia en prestaciones sociales, vacaciones y utilidades, lo cual afecta su patrimonio e igualmente afecta la actividad y dirigencia sindical quienes no pueden organizarse ni formarse, ya que su inasistencia por ejercicio de actividad sindical, y de formación, el bono se le descuenta afectando su ingreso familiar”.
Finalmente, la presidenta de ASI Venezuela, Marcela León, hizo un llamado al gobierno central, “para construir por consenso tripartito, escuchando a los actores proceso social del trabajo, la recuperación del poder adquisitivo del salario y lograr UN SALARIO REAL Y SUFICIENTE, JUSTO Y DIGNO, pero que además sea Vital, es decir, cubra las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, para vivir bien. Proponemos que haya una Ley de Emergencia Laboral, que establezca una gobernanza laboral progresiva, que garantice seguridad jurídica, para estimular las inversiones, y de esa forma crezca la PRODUCCIÓN y la PRODUCTIVIDAD, generando confianza y estímulos para el crecimiento y desarrollo del país, que permita el ingreso fiscal necesario para la sostenibilidad de los salarios, del sistema de seguridad social venezolano, de la educación, y de la mejora de los servicios públicos”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es