Protege a tus hijos cuando conocen gente online
Los acosadores sexuales se ponen en contacto con niños o niñas por Internet con el objetivo de obligarlos a realizar alguna actividad de índole sexual. Usan plataformas como mensajería instantánea, redes sociales e incluso juegos online, donde pueden permanecer en el anonimato, a menudo haciéndose pasar por otra persona, por lo general más joven. Los adolescentes suelen correr un riesgo mayor, porque son curiosos y buscan ser aceptados. Suelen hablar con extraños de buena gana, a pesar de sentir que es peligroso.
Estas son tres de las tácticas psicológicas que utilizan:
Bullying y trolling: Es fácil lastimar a otros online
El cyberbullying, acoso cibernético, se basa en escribir textos ofensivos, difundir rumores y acusaciones falsas, amenazar y chantajear, sacar a la luz información privada o íntima de la víctima, humillar y ridiculizar, acosar y acechar, o fingir ser otra persona para dañar a alguien. Al igual que en el mundo físico, todo esto suele estar dirigido a un solo individuo.
Los trolls, por otra parte, causan interrupciones en la red, crean conflictos y, en general, provocan a otros. Sienten satisfacción por las fuertes reacciones a sus publicaciones ofensivas, irritantes o falsas. Hacen que sea imposible llevar adelante discusiones constructivas y positivas, a propósito.
“Cuando los acosadores y los trolls publican algo en una red social, no obtienen una reacción inmediata, lo que les da una sensación de impunidad. Más aún cuando usan perfiles falsos o anónimos, por lo que no se los puede rastrear desde sus publicaciones y se sienten por encima de la ley. Además, a diferencia de decir algo cara a cara y ver la reacción inmediata, escribir comentarios y publicaciones de odio o para ridiculizar es mucho más fácil, porque el entorno online reduce la necesidad percibida de empatizar con los demás“, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
En el mundo digital lo que empeora las cosas es la dinámica de grupo, ya que es imposible estimar el tamaño de la multitud de testigos que ven la publicación, lo que aumenta la ansiedad de la víctima. Además, el contenido puede difundirse rápidamente, ampliando el número de personas que conocen el acoso pero no hacen nada al respecto. Como los usuarios saben que nadie los ve leyendo la publicación, a menudo no se sienten responsables o involucrados en la situación hasta el punto de luchar contra la injusticia.
“Entendemos a la violencia digital como el acto por el cual una persona hace daño a otra/s, física, mental y/o emocionalmente a través de medios digitales. Es violencia, es real, y vulnera derechos. Desde la ONG promovemos participar de entornos digitales seguros y saludables, eligiendo a quién leer, seguir, likear, qué decir y en dónde. Esto es más sencillo de implementar desde el lugar de persona adulta, y es casi urgente que dotemos de estas herramientas a quienes están aún en edad de formación. Si estamos cerca de nuestros chicos y chicas, y acompañamos con consejos y ejemplos para la participación responsable en internet, aprenderán a respetar y a cuidarse: reportar cuentas, denunciar legalmente cuando aplique, y retirarse a tiempo de los lugares que les hagan mal. Aprenderán a no naturalizar la violencia.”, explica Silvina Tantone, mentora Educativa de la ONG Argentina Cibersegura.
¿Cómo acompañar a los más pequeños?
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es