Mayo de 2022.- Con el dorsal número 8 el ultramaratonista venezolano Pedro Vera estará en la línea de salida en The Track Namibia, la primera de cinco competencias en cinco continentes que iniciará el circuito The Track Series organizado por Canal Aventure. Con este reto volverá a África donde ya ha corrido tres veces, esta vez lo hará en 520 km al sur de Namibia, entre el río Swakop en la región de Erongo y las dunas de Sossusvlei en el Parque Nacional Namib-Naukluft.
“África es preciosa por la energía que se siente, las personas y el clima. Haber corrido en Burkina Faso y en Mozambique cambió muchos de mis conceptos y me ha hecho valorar más las cosas simples. Es lindo ver cómo la gente sale a darte ánimo al finalizar cada etapa. También me llama mucho la atención atravesar el Trópico de Capricornio, correr por uno de los parques naturales más grandes del mundo con animales salvajes al lado, es algo que me da miedo y emoción al mismo tiempo”, comenta entusiasmado.
Vera fue campeón 2016 y 2017 por acumulación de puntos en el Roadsign Continental Challenge, un circuito organizado por Canal Aventure que lo distinguió como el corredor con el mayor número de competencias de autosuficiencia culminadas en cinco continentes. Su organizador y director Jérôme Lollier persigue que los corredores sean capaces de adaptarse a todo tipo de situaciones, por lo cual hay un exigente filtro de méritos deportivos.
Desafío, reto y superación
Esta será la segunda vez que Vera hará un recorrido superior a los 500 km, la primera fueron 541 km en mayo de 2017 en The Track Australia. Los 520 km en The Track Namibia serán un desafío que asumirá del 18 al 27 de mayo en 9 etapas; un reto que dicho por él lo llevará al límite y eso es algo que le gusta.
“El segundo día y el último son los que veo por ahora más complejos. El segundo nos tocará hacer más de 72 km y todavía llevaré mucho peso en la espalda. El último tendremos el agotamiento muscular, mental y casi 400 km recorridos, ese día nos tocará hacer más de 140 km sin parar”, explica el ultramaratonista.
Cabe destacar que Vera fue diagnosticado al nacer con el Síndrome de Wolff Parkinson White, una condición cardiaca cuyo informe médico no era alentador y pronosticaba que no alcanzaría los 18 años de edad. Gracias al apoyo de su madre decidió vivir y no ponerse límites, asumió el deporte como una herramienta para crear resistencia por las taquicardias que tenía de hasta 270 pulsaciones por minuto y logró superar dos operaciones del corazón.
Esto es parte de lo que narra en su primer libro Latir, Vivir, Correr que pueden adquirir en Amazon quienes deseen conocer su historia de superación física y el enfoque mental que siempre ha tenido al trazarse metas.
Pedro Vera también es Coach Deportivo y de Vida certificado por Bc Fitness, con licencia de la International Association of Coaching, IAC. Sus hazañas han sido reseñadas por medios internacionales y mantiene como objetivo seguir proyectando el mensaje: “Si yo puedo tú puedes”, a través de conferencias, videos comerciales y libros e invita a las empresas que quieran sumarse y promocionarse.
La bandera venezolana que trasciende fronteras
Vera es español de nacimiento y venezolano de crianza. Reside en España y agradece el apoyo de @dragonaryen y @navefinance para estar en The Track Namibia.
Siempre ha llevado con orgullo la bandera venezolana como fiel e inseparable amiga en todas las carreras de aventuras internacionales en las que ha participado. “La tengo en la salida y llegada como una capa de súper héroe, me abriga, me limpia las lágrimas y es un orgullo mostrarla con el mensaje de que sí podemos conseguir aquello que parece lejano e imposible. Me siento bendecido de hacer estas carreras y representar a Venezuela, aunque no nací en ese hermoso país lo siento propio”, destaca.
Para seguir más detalles: Instagram @pedroveraj
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es