La Sociedad Anticancerosa de Venezuela reconoce el esfuerzo y tenacidad de miles de venezolanos que han superado con creces esta enfermedad.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Superviviente de Cáncer, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) enaltece la figura de miles de personas que combatieron la enfermedad y hoy se erigen como ejemplo de valentía, esperanza y fortaleza para los pacientes oncológicos que actualmente luchan contra esta enfermedad.
De acuerdo con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), un superviviente es aquella persona que ha tenido una patología oncológica y ahora está libre de enfermedad.
¿Qué significa ser un superviviente de cáncer?
Un superviviente de cáncer es aquella persona que ha padecido una patología oncológica y ahora hace al menos 5 años que está libre de enfermedad. Según la SEOM más del 50% de los pacientes diagnosticados de cáncer vivirán al menos 5 años, una cifra que asciende hasta el 73% cuando hablamos de tumores infantiles.
En hombres, los tres tumores más frecuentes entre los largos supervivientes son el cáncer de próstata, el cáncer colorrectal y el melanoma. En mujeres los más frecuentes son el cáncer de mama, el de útero y el colorrectal.
Después de un tratamiento de cáncer, surge la duda sobre qué hacer para que la posibilidad de que regrese la enfermedad sea mínima o nula.
Los supervivientes de cáncer se enfrentan a aspectos físicos, sociales, laborales, psicológicos y emocionales no solamente durante el tratamiento sino también después del éste. Y no solo ellos, sino también el entorno que lo/la ha acompañado en este camino. La recuperación paulatina de su vida es un momento importante para todo superviviente de cáncer ya que no es fácil. De aquí la importancia de seguir concienciando sobre esta enfermedad, sobre la prevención y sobre el post-tratamiento, incluyendo el apoyo psicológico y la reinserción laboral.
¿A qué se enfrentan los supervivientes de cáncer después de haber superado la enfermedad?
Incertidumbres y temores hacia la enfermedad
En las personas que tuvieron cáncer es frecuente el temor a que el cáncer reaparezca. Aunque transcurran muchos años sin presentar ningún síntoma, quienes han padecido cáncer afirman que la idea de la reaparición es perenne. Para ello es muy importante seguir un plan de seguimiento y de control con tu médico.
Los sentimientos negativos pueden interferir en la vida cotidiana. En muchas personas, estos sentimientos desaparecen con el tiempo con apoyo psicológico, de familiares y amigos. Hay quienes buscan la paz y tranquilidad en lo que les gusta hacer: meditar, pintar, hacer deporte… Cada quien es diferente y cada uno tiene que buscar lo que más paz le traiga para estar en armonía con uno mismo.
Relación en el trabajo
Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento y los efectos secundarios de la enfermedad, y del tipo de trabajo, existe la posibilidad de continuar trabajando si es lo que deseas y si tu médico lo considera conveniente. Dependiendo de cómo te sientas, se recomienda que la reincorporación sea paulatina, sin forzar demasiado el organismo.
Revisiones médicas
El cuidado de las personas con cáncer no finaliza cuando termina el tratamiento activo. El objetivo del seguimiento es detectar una recurrencia. El cáncer vuelve a aparecer porque áreas pequeñas de células cancerosas pueden permanecer sin ser detectadas en el cuerpo. Aunque es impredecible detectar una recurrencia,
es de vital importancia tener un apoyo médico para conservar tanto la salud física como la salud emocional.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es