Desde una transacción exchange a exchange hasta la inversión en proyectos no certificados
Cada vez es más frecuente el robo de credenciales, datos personales, cookies e incluso el uso de estrategias para evitar los códigos de autentificación. Y con la masificación de una nueva economía, el fraude ha evolucionado para adaptarse al mundo de las criptomonedas.
El gerente de Soporte y Capacitación de Logintel, distribuidor exclusivo de ESET Venezuela, Carlos López Rodríguez, explica que lo que hace más atractivo el fraude en el mundo de los criptoactivos es el anonimato.
Las estafas van desde algo tan básico como una transacción a través de una plataforma exchange, a la inversión en proyectos no certificados basados en criptos, es decir, cuando una persona invierte sus criptomonedas en un proyecto que es impulsado por inversores falsos.
Además, otro de los riesgos del mundo de las criptomonedas es la creencia de que se puede generar dinero de una manera muy sencilla, en un tiempo muy corto y en grandes cantidades, lo que es utilizado por los ciberatacantes para engañar a las personas.
“Los grupos inversores confiables son públicos y se sabe quiénes están detrás de ese proyecto, aunque las transacciones a través de la billetera siguen siendo anónimas. A los propios miembros del grupo de inversiones les conviene que sepan quiénes son”, explicó.
López Rodríguez hace una analogía con las empresas que cotizan la bolsa, ya que a los propietarios de estas compañías también les interesa que quienes pretendan comprar sus acciones sepan quiénes son realmente.
Estafa nigeriana
Uno de los engaños financieros más antiguos es la famosa estafa nigeriana, en la cual ilusionan a las víctimas con una fortuna de dinero inexistente, a la cual podrán acceder si depositan cierta suma antes. Es llamada así porque la solicitud es a través del envío de una carta por correo electrónico, cuyo remitente es un supuesto príncipe nigeriano.
En la actualidad, este tipo de estafas siguen realizándose vía correo electrónico, para tratar de convencer a las víctimas de transferir a una cuenta fantasma, con diferentes motivos y promesas. Pero por supuesto las víctimas nunca más vuelven a ver su dinero.
Soluciones para prevenir estafas con criptomonedas
López recomienda estar muy atentos en la web para evitar que les roben información o que incluso entreguen datos de sus billeteras digitales por voluntad propia, sin darse cuenta de que es una estafa. “Otro de lo cual debemos cuidarnos son aquellos proyectos que prometen grandes utilidades y nos deslumbran con la oferta de ganar grandes cantidades de dinero en poco tiempo, la mayoría de las veces terminan siendo un fraude”, señaló.
Afirma que instalar una solución de seguridad en los dispositivos ayudará a prevenir las vulnerabilidades. Además, es clave desconfiar de cualquier proyecto o inversión rimbombante que se pueda presentar y, verificar siempre el origen y la veracidad de esa inversión.
“Cualquiera de nuestras soluciones de seguridad ayudarán a evitar este tipo de eventos. En el caso particular de las empresas, tenemos la ESET Endpoint Security, mientras que para los usuarios hogareños es perfecto el ESET Internet Security. Ambas están diseñadas para proteger a nuestros clientes de todas las amenazas que existen en la red en general”, aseveró.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es