El premio Nobel José Saramago, lo calificó como el “último gigante de las letras”
JORGE LUIS BORGES TIENE SU MONUMENTO EN EL PARQUE LA TRINIDAD DE VIZCAYA DE BARUTA DE LA CAPITAL VENEZOLANA
Un monumento al escritor argentino, Jorge Luis Borges, realizado por el escultor Carlos Jairran, fue develado en el Parque La Trinidad de Vizcaya, de la capital venezolana, por el alcalde del municipio Baruta, Darwin González, y el encargado de negocios de la Embajada Argentina, Eduardo Porretti, como parte de un homenaje que incluirá la instalación de una biblioteca y una sala de lectura en forma de laberinto, elaborado con bancos, diseñado por el arquitecto, Gregory Vertullo, para que los vecinos tengan acceso sin cargo a los libros.
Un laberinto con toda la simbología de la obra borgeana, (el laberinto aparece como eje central en toda la obra del escritor: “La biblioteca de Babel”; en el relato “La casa de Asterión” y en “Los dos reyes y los dos laberintos”) para conmemorar la vida y obra de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, más conocido como Jorge Luis Borges, uno de los autores más emblemáticos de la literatura universal.
“DEJAR UNA HUELLA…”
“El objetivo es dejar una huella, intervenir en el territorio, como lo hizo Borges en sus escritos. Buscamos que el arte se apropie de la ciudad, que sea pública y que cualquier vecino tenga una relación con el arte”, destacó Eduardo Porretti, durante su última intervención pública, antes de regresar a su país.
“Buscando, investigando, encontré que, a principios de 2016, la embajada me había pedido que diera una conferencia sobre los laberintos borgeanos en la Universidad Central de Venezuela; así que mi período en este país comienza y termina con Borges”, resalto, emocionado, el diplomático argentino, en lo que parece ser un designio o un abrir ritornello y cerrar ritornello, (en términos musicales generales) sobre la literatura de un escritor como Jorge Luis Borges que resiste el paso del tiempo, de la misma forma en que resiste el paso de los años la obra de Franz Kafka, la de Oscar Wilde, la de Fiodor Dostoievski.
EL BORGES DE CARLOS JAIRRAN
La figura de Jorge Luis Borges, realizada en bronce por el escultor venezolano, Carlos Jairrán y el equipo de ADS Restauraciones, instalada y financiada por la Alcaldía de Baruta, uno de los cinco municipios que componen Caracas, en el Parque La Trinidad de Vizcaya, un parque infantil, con caminerías y mucha vegetación; es la obra de un artista que escogió el camino de la escultura formal figurativa, en la que se ha interesado por esculpir a la figura humana en movimiento, relacionando los cuerpos con el vacío.
Una creación artística que fue impulsada por la emoción que le generó a Jairran la lectura de la Casa del Asterión, publicado, primero en 1947 en el diario Los anales de Buenos Aires, uno de los diecisiete cuentos del “Aleph” (1949), un minotauro que vive en una casa sin puertas y que tiene como única compañía a la imaginación; Asterión espera ansioso a un redentor que lo libere de su encierro. Hace clara alusión al mito clásico cretense del minotauro y el laberinto.
La figura del laberinto constituye la forma personal que adopta Borges para pensar el impensable infinito. De allí su predilección, en literatura, por lo que él mismo llama “laberintos verbales”, presentes en obras como Don Quijote, Las Mil y Una Noches, por ejemplo. En Borges, no hay universo sin laberinto, y hay tantos laberintos como universos.
La inauguración incluyó una gala cultural centrada en el tango y la gastronomía argentina, organizada por la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Baruta y la embajada argentina en Venezuela.
El diseño del laberinto y la biblioteca –que se construirá con criterios ecológicos para preservar el hábitat del parque– ha sido donada por la cadena Automercados Plaza’s. El diseño de la Biblioteca y el laberinto, es autoría del arquitecto Gregory Vertullo, especialista en historia de la arquitectura y patrimonio cultural arquitectónico. Vertullo, dirigió la restauración y reactivación de los servicios de hostelería y hospedaje del Hotel Humboldt, ubicado en la cima del cerro Waraira Repano, otrora conocido como cerro El Ávila, en Caracas, Venezuela, un icono de la arquitectura venezolana por su diseño de vanguardia.
Para esta biblioteca, la embajada argentina donará libros de autores argentinos como paso inicial en la constitución del acervo bibliográfico.
A la actividad asistieron miembros del cuerpo diplomático, funcionarios de la Alcaldía, empresarios, personalidades de la cultura venezolana y vecinos de la zona.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es