Los reportes recientes muestran que el escenario actual no da señales de que los ataques a gamers, plataformas y compañías de videojuegos hayan desacelerado. Luego de un 2020 convulsionado por la pandemia que registró un importante crecimiento de los ciberataques a compañías de videojuegos, datos de 2022 revelaron que la tendencia no solo se mantiene, sino que el último año se duplicaron los ataques a compañías de videojuegos. Además, los ataques que apuntan al robo de cuentas de jugadores y jugadoras también se duplicaron.
Una de las razones, según ESET, que podría explicar este fenómeno es el crecimiento de los juegos play to earn, que tuvieron un incremento de 2000% en la cantidad de participantes durante los primeros tres meses de este 2022. El atractivo de este tipo de juegos es que combinan la diversión con la posibilidad de ganar dinero a través de criptoactivos que otorga el juego. Incluso hay quienes se preguntan si los juegos play to earn son el futuro de esta industria.
Axie Infinity ha sido uno de los más populares de este tipo en el último tiempo y, como suele suceder, su crecimiento también atrajo el interés de cibercriminales buscando sacar provecho de la gran cantidad de usuarios y del dinero que circula. Por ejemplo, a través del sitios de phishing que buscan robar billeteras de criptomonedas, aplicaciones falsas o a través de engaños. Sitios como Discord son comúnmente el escenario para distintos tipos de campañas maliciosas.
De acuerdo a la encuesta que realizó ESET Latinoamérica y en la cual participaron cerca de 1150 personas, se destaca que 1 de cada 3 de las personas afirmó haber recibido algún intento de engaño a través de una plataforma de videojuegos. Generalmente a través de contactos dentro del juego o vía Discord.
Otro dato interesante es que el 30% de las personas encuestadas reveló que se infectó por hacer descargas desde sitios no oficiales. Si bien este dato confirma la importante actividad que tienen los cibercriminales alrededor de los videojuegos, casi el 50% considera que no es una actividad riesgosa para la seguridad de la información.
Esta percepción del bajo riesgo también se ve en el hecho de que muchos jugadores y jugadoras no están dispuestos a sacrificar la experiencia de juego por mantenerse protegidos, ya que más del 40% manifestó que conside
ra importante mantener el equipo protegido al jugar, pero solo si no afecta la experiencia.
La industria de los videojuegos continúa expandiéndose y evolucionando, sobre todo en algunos sectores, como son las plataformas de videojuego en la nube que tuvieron un gran crecimiento y que proyectan también un importante aumento en las ganancias. Asimismo, el número de nuevos gamers crece de manera sostenida desde 2015. “Pero este crecimiento y expansión también atrae cada vez más a actores maliciosos, incluso a los grupos sofisticados como Lazarus, que robó cerca de 625 millones en criptomonedas de Axie Infinity. Todos esto muestra lo importante que es que la comunidad gamer adquiera hábitos seguros a la hora de jugar y esto es algo que se debe construir, porque lamentablemente la actividad de los cibercriminales seguirá siendo una constante.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es