El origen de la palabra arepa proviene del vocablo indígena, Erepa, que significa maíz y fue el alimento básico en la dieta de muchas tribus indígenas en Venezuela y Colombia en la era precolombina.
Las tribus Timotocuica secaban y molían el maíz para hacer una especie de pan sin levadura. Algunos historiadores dicen que fue la primera versión de la arepa. Los pueblos indígenas de América del Sur preparaban una pasta (masa) de maíz y formaban pasteles que se cocinaban en un plato ligeramente curvado hecho de arcilla llamado Aripo, también podría originar la palabra arepa.
Entonces, nuestros indígenas hacían el pilado del maíz, lavado del endospermo, cocción del agua, el molido del maíz, para luego preparar una bolas de masa y formar una especie de disco que finalmente cocinaban en unas lozas de barro (aripos). Con la evolución tecnológica este proceso se redujo considerablemente.
Con la colonización vino la creación del pilón, una especie de mortero de madera que permitió simplificar la preparación de la masa base para las arepas. Con la llegada de los inmigrantes italianos, españoles y portugueses al país, a mediados del siglo XX, que comenzaron a surgir los bares de arepa – más tarde se llamarían areperas – como restaurantes de comida rápida para trabajadores y obreros, en los que usaban estos pilones para agilizar la preparación de la comida.
Las arepas rellenas se llamaban tostadas y generalmente se vendían durante el desayuno o el almuerzo por la rapidez de su preparación. Con la llegada de la harina de maíz precocida (1960) estos bares comenzaron a ganar popularidad entre los trabajadores como los mejores restaurantes de comida rápida, pues la harina industrializada redujo significativamente la preparación de la masa base para la elaboración de la comida.
Así mismo, se crearon otras herramientas que hoy siguen vigentes en los hogares venezolanos como los budares de arcilla y molinos manuales de hierro. La arepa se podría describir como una especie de pan redondo de maíz de variados tamaños o grosor. De esos ingredientes, harina de maíz, agua, sal y aceite se obtiene una tostada de la mañana, un sándwich de la tarde, incluso un aperitivo para una reunión o un bocadillo de medianoche. Para muchos, es una palmada rítmica, un golpe de manos para formar la masa húmeda y luego el aroma exquisito cuando se hornea hasta quedar como un pan crujiente.
¿Es venezolana o colombiana la arepa?
Entre ambos países existe una porfía de quien es el creador de este plato. De ambos, de hecho se diferencian y al mismo tiempo nos une como hermanos culturalmente. Una de las de las diferencias está en que la arepa venezolana se prepara con muchos y variados rellenos; la colombiana, por lo general, se rellena solo de queso o huevo. Otra diferencia está en que las arepas colombianas son anchas y planas, mientras que las venezolanas son más pequeñas y gruesas para el relleno más diverso que te puedas imaginar.
Fuente: LUISA LA CUZ ROMERO
Periodista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Presidente de VenMundo y creadora del @DiaMundialDeLaArepa.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es