El napolitano es protagonista de la VII Semana de la Cocina Italiana en el Mundo
El maestro de los fogones y experto en comida mediterránea, aterrizó en la capital venezolana con una carta que propone recorrer Italia desde Emilia-Romagna hasta Puglia, enfatizando la preparación estrella de la tierra que lo vio nacer: la pizza napolitana y su visión contemporánea
El chef, sommelier y maestro pizzero Roberto Costagliola estará de visita en Caracas hasta el próximo 21 de noviembre como protagonista estelar de la VII edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo (SCIM), se trata del primer artista culinario de fama internacional que llega a Venezuela desde el año año 2019, para compartir clases magistrales y deleitar los sentidos de los comensales en demostraciones culinarias con platos tradicionales de seis regiones italianas.
Luego de participar en la Settimana della Cucina Italiana nel Mondo del año pasado mediante actividades en línea, la Misión Diplomática de Roma en la capital venezolana invitó a este representante de la Associazione Italiana Ambasciatori del Gusto para la nueva edición de la cita gastronómica, para probar ahora sí los sabores sin las restricciones que impuso la pandemia de Covid-19 en el planeta.
La visita del maestro de los fogones es posible por iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (Maeci) para promover la SCIM, bajo la organización de la Embajada de Italia en Venezuela y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas (IIC), con la colaboración de la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (Cavenit) y el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Comité de los Italianos Residentes en el Extranjero (COMITES) y el Consejo General de los italianos en el exterior (CGIE).
Costagliola, un napolitano experto en platos mediterráneos, resaltó que sus menús y las actividades preparadas para la fiesta gastronómica están basados en el tema central de este año, la “Convivialidad, sostenibilidad e innovación: los ingredientes de la cocina italiana para la salud de las personas y la protección del planeta”. Es por esto que “pensamos en hacer recetas regionales, en sacar del cajón estas recetas de las abuelas, innovar y presentarlas de forma moderna. Así pensamos que la idea (o receta) perfecta era tradición e innovación con sostenibilidad”, declaró.
El chef asegura que no le gusta desperdiciar nada: “Soy de los que aprovecha todo, con sostenibilidad de todo. Utilizar el máximo de todo”.
Durante su breve y ajustada estancia en Caracas, el maestro cocinero ofrece la oportunidad de degustar los sabores de diferentes regiones italianas. Para la preparación de estos platos ha traído buena parte de los ingredientes desde la tierra de Dante, otros productos Made in Italy los ha comprado directamente en el mercado venezolano para mezclarlos con frutas, verduras y hortalizas criollas.
“Tengo que felicitar (a los venezolanos) porque tienen las mejores frutas tropicales que he probado en mi vida. El plátano, el cambur ¡Es buenísimo! Hay platos de la cultura italiana que podemos fusionar con productos venezolanos”, admitió en español, un idioma que ha perfeccionado después de haberse radicado por una década en Barcelona, España.
Las personas interesadas en asistir a las actividades con el invitado internacional pueden realizar sus reservaciones llamando al 0412-9963737 o escribiendo a la dirección de correo: [email protected], para adquirir un cupo. Aforo limitado.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es