Las promociones del Black Friday ya están llegando y en este momento en que el comercio electrónico sigue en auge, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte consejos para proteger a los consumidores contra fraudes y estafas.
“Siempre hay que tener cuidado con las ofertas, sobre todo en fechas como el Black Friday y el Cyber Monday. Si surge una promoción que parece demasiado buena para ser verdad, es muy probable que sea falsa”, explica Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Las estafas se disfrazan de descuentos, promociones, productos gratuitos o cupones promocionales que, para poder acceder, requieren rellenar el registro con datos confidenciales. Una vez que se envía la información, el usuario no recibe lo prometido inicialmente y su información es robada. “Las principales formas de robo de información están relacionadas con técnicas como el phishing o el malware, que consisten en obtener información confidencial, como contraseñas o datos financieros. Siguiendo algunos consejos de seguridad, podemos reducir las posibilidades de caer en alguno de estos intentos de fraude”, agrega el ejecutivo.
En primer lugar, desde ESET recomiendan utilizar un dispositivo de confianza para comprar online, ya sea un ordenador, una tableta o un smartphone. Además, es importante mantener actualizado el sistema operativo y el software para evitar vulnerabilidades.
Otra buena práctica es instalar una solución de seguridad confiable que, idealmente, también pueda ofrecer protección para la banca y los pagos en línea. Este tipo de soluciones incluyen módulos para detectar sitios web fraudulentos y también ofrecen la posibilidad de bloquear amenazas como el phishing, así como detectar y bloquear malware.
“Además, sobre todo en estos periodos estacionales, que despiertan un gran interés por parte de los usuarios, los delincuentes suelen utilizar la imagen de alguna empresa reconocida o comercio electrónico para intentar engañar a los consumidores. Este tipo de campañas se realizan desde correos electrónicos, aplicaciones de mensajería o cualquier forma de interacción actual.”, apunta Amaya.
Según ESET, al comprar en sitios web, se debe prestar especial atención a:
1. Todos los mensajes entrantes sobre promociones. Para reconocer un fraude, el usuario debe fijarse en el remitente del mensaje, el contexto y, sobre todo, analizar el enlace que se indica para acceder. Se recomienda verificar esta información de fuentes oficiales y legítimas, para estar más seguro antes de adquirir productos o servicios que se reciben por correo o mensajes.
2. Conexión segura. No todas las conexiones a Internet son lo suficientemente seguras para realizar pagos en línea. Las redes Wi-Fi públicas no son las mejores opciones para comprar en línea. Una alternativa más segura es acceder a redes privadas y de confianza.
3. Verificar la URL. Para evitar caer en estafas, la dirección del sitio web debe verificarse cuidadosamente, ya que las páginas fraudulentas a menudo usan URL diferentes a las oficiales. Lo mejor es escribir siempre la URL directamente en la barra de direcciones del navegador, evitando acceder a ella desde enlaces que llegan por correo electrónico o mensajes.
4. Estructura de la página. Es recomendable prestar atención a los cambios en el funcionamiento y apariencia de los sitios, ya que por mucho que intenten parecerse a los oficiales, algunos aspectos pueden delatar la acción fraudulenta de los estafadores. Los encabezados y los menús desplegables que funcionan incorrectamente o con información inconsistente pueden ser una señal de que algo anda mal.
5. Utilizar tarjetas de crédito virtuales o servicios de pago seguro. No obstante, lo más recomendable es realizar una compra online con tarjeta de crédito o a través de un servicio de pago online, ya que no implica el uso de dinero de la cuenta corriente. Incluso en caso de operación fraudulenta, el banco o el servicio podrá reconocer el fraude.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es