Ana Virginia Salazar, abogada, empresaria y consultora venezolana, ha dedicado su carrera profesional a resaltar la importancia de la propiedad intelectual para la promoción, fortalecimiento y defensa del emprendimiento y la iniciativa privada.
“La propiedad intelectual reconoce y protege todo el esfuerzo que hay detrás de cualquier creación y de su autor. También ayuda a promover el crecimiento de los países y mejorar la vida de la población. Sin duda alguna la propiedad intelectual cumple un rol fundamental en la actividad humana en cualquier parte del mundo”, expresa.
La especialista explica su motivación profesional: “Me mueve dar a conocer la propiedad intelectual, con palabras sencillas, accesibles, para que las personas que se puedan beneficiar de ella, la pongan en práctica. Lo más importante para mí es acompañar a las personas y empresas desde pequeñas y verlas crecer e incluso expandirse a escala internacional. Es maravilloso ser parte de la historia de las marcas y de la innovación, no solamente en el ámbito nacional sino regional y global”.
En cuanto a la evolución de esta disciplina, señala que “estamos observando un fenómeno muy importante: productos, servicios y negocios tradicionales, tangibles, están coexistiendo o incluso están migrando a un mundo totalmente intangible, digital. Antes hablábamos de productos o servicios que podías ir a comprar a una tienda, ahora hablamos de productos y servicios digitales, aplicaciones, contenido, NFTs”.
“Pero ambos tipos de activos, tangibles e intangibles”, continúa, “tienen algo en común: tenemos la necesidad de nombrarlos, identificarlos, valorarlos y relacionarlos con la calidad que aportan al público. La propiedad intelectual vino para resaltar todo esto, para protegerlo y para permitirle a las personas explotar el fruto de todos sus esfuerzos y sobresalir en el mercado”.
En reconocimiento de su labor profesional, recientemente fue invitada a formar parte del proyecto Líderes que Inspiran, iniciativa que tiene como objetivo la promoción del liderazgo a través de la divulgación de la experiencia directa de personalidades e influencers exitosos a lo largo y ancho del continente americano.
En el caso particular de Salazar, inaugura su involucramiento con el proyecto a través de la participación en el libro Mujeres inspirando mujeres – Desarrollo profesional, con un capítulo titulado “Marcas que inspiran”, en el cual orienta a los lectores con respecto a cómo desarrollar, expandir y proteger su marca personal, para obtener reconocimiento y rentabilizar su talento.
“Líderes que Inspiran es un gran movimiento regional, que no se queda solo en los libros, eso es solo el principio. Próximamente realizaremos la primera Cumbre Mundial de Líderes que Inspiran – Transformación 2022, del 1º al 3 de diciembre, con la participación de más de 80 líderes de todo el continente”, apunta.
Con respecto a su capítulo específico, comenta que “inspirar es despertar un sentimiento, una sensación. Cuando algo nos inspira, conectamos con una emoción y sentimos un estímulo repentino que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones y la concepción de ideas que nos impulsan a tomar acción con respecto a una determinada situación. Los consumidores buscan comprar experiencias y emociones, no productos, por eso las marcas que inspiran venden más. Y en este capítulo le enseñaré a las personas cómo pueden convertirte en una marca y protegerla para obtener mayor rentabilidad”.
Toda la información sobre Ana Salazar y sus distintas iniciativas, incluido el libro Mujeres inspirando mujeres – Desarrollo profesional, está disponible en su página web www.anavsalazarr.com.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es