Con nuevo formato e imagen, la revista Publicidad & Mercadeo, pionera entre las publicaciones especializadas en Venezuela, se renueva para adaptarse a los tiempos actuales, sin perder su esencia.
Publicidad & Mercadeo es una revista que nace en el siglo pasado, 1961, de la mano de un visionario y apasionado del medio. Fue la primera revista especializada,
venezolana, que circuló en todo el país. El objetivo de su fundador, Juan Giol, fue siempre ofrecer información de calidad directamente de la fuente y mantener contenido actualizado sobre todo lo innovador que estuviera ocurriendo.
Leer P&M es encontrarse las tendencias del momento, es un reflejo del país y de la época que vivimos, siempre destacando lo positivo del mercado. Su esencia se ha mantenido a través de los años y se ha trasladado de generación en generación para brindar a todo público: expertos del área, especialistas, estudiantes, nuevos profesionales, e incluso audiencias no vinculadas al sector, todo lo relacionado con este mundo tan rico y particular como es el de la publicidad, el mercadeo y los negocios.
Han pasado los años, y hoy cumplimos 61 años. No podemos negar que situaciones ajenas a nuestra voluntad nos han afectado al punto de suspender nuestra circulación impresa. Sin embargo, el inmenso legado que nos dejó la familia Giol sigue más vivo que antes y es por eso que P&M vuelve en su edición física y lo hace con más fuerza que nunca para seguir ofreciendo esa información positiva, generosa, emprendedora, destacada, innovadora y única, que siempre la caracterizó.
Y no solo eso, también regresa para celebrar este especial aniversario: 61 años de existencia que se dicen fácil pero que están llenos de luchas, victorias, pruebas, pausas, gente maravillosa, pero sobre todo de mucha valentía y corazón para seguir adelante a pesar de todas las adversidades.
En esta etapa estrenamos formato, con un tamaño más amigable. Asimismo, presentamos un nuevo logo que rememora los orígenes de nuestra publicación, con un diseño adaptado a las tendencias internacionales. Además, se introducen innovadoras secciones que enriquecerán el contenido informativo.
Qué mejor manera de celebrar nuestro relanzamiento que con una edición dedicada al Mundial de Fútbol 2022. En este ejemplar de colección encontrará desde datos anecdóticos, con un especial dedicado a la historia de la World Cup, hasta lo que nos traerá la próxima edición de Qatar en cuanto a tecnología, transmisión, patrocinio, reglamento y cobertura. Adicionalmente ofreceremos una completa guía para los que quieren viajar a la Copa del Mundo. Todo acompañado de nuestras tradicionales secciones que llegan también remozadas.
Esto es solo el principio, pues pronto revelaremos más sorpresas y nuevos servicios digitales que brindará nuestro grupo editorial.
¡Volvemos con fuerza y aquí nos quedamos… Contamos contigo!
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es