La historia no contada es el título de la nueva novela de la periodista, dramaturga y escritora venezolana Inés Muñoz Aguirre, una novela impactante que nos cuenta el recorrido de las veinte mil personas que huyeron de Caracas, espantados por los desmanes que venía cometiendo Boves, quien se enfilaba hacia la capital, venciendo de forma constante al ejército patriota. Una historia que da origen a la emigración a oriente propiciada y custodiada por Bolívar, quien decide seguir rumbo a Cumaná mientras un buen contingente de civiles decide tomar el camino hacia el llano, entre los cuales se encuentran los protagonistas de la historia.
Una nueva novela de la periodista y escritora Inés Muñoz Aguirre ha sido editada por Editorial Lector Cómplice, cuya editora Lesbia Quintero ha expresado: ”La historia no contada es un inquietante retrato del gran éxodo caraqueño Hacia el oriente del país. Inés Muñoz Aguirre, con pulso certero, esboza la trama articulada en los diecinueve días que duró esa migración inédita, escoltada por el silencio del destierro y el sino sangriento de la muerte. No obstante, esa travesía, aun llena de terror y cercada por la incertidumbre, se abrió paso a viva fuerza por una intrincada selva, desafiando peligros recónditos, bordes de riscos que conjuraban la desgracia y aguas habitadas por la fatalidad”.
Esta novela de la autora venezolana le sigue a la edición que en marzo del 2022, realizara Ediciones Rubeo, quien publicó en Madrid, su novela negra “No es lo que parece”. Dos novelas completamente diferentes pero que dan cuenta del trabajo de esta autora quien además tiene en su haber “La segunda y sagrada familia” (Ediciones B) , “A los vecinos ni con el pétalo de una rosa” (Ediciones B), “Días de novenario” (Bruguera) , “Feliz Cumpleaños” (La orilla negra Vzla) y “Anclados” (Kalathos Ediciones).
Con “La historia no contada” como destaca la editora Lesbia Quintero la autora realiza una
magnifica recreación donde resaltan unos personajes que se transformaron en símbolos potentes que guiaron a más de veinte mil personas, indefensas y temerosas, hacia un destino que prometía ser mejor que caer en manos de Boves. Uno de ellos era el periodista Matías Almeida, quien hizo un registro que da cuenta de cómo esa peregrinación se inicia casi un mes después de que el ejército patriota fuera vencido en la fatídica “Batalla de la Puerta” en junio de 1814. Almeida deja claro que aunque no todos estaban de acuerdo con la propuesta de Bolívar, cualquier esfuerzo era preferible a enfrentarse con el sanguinario Taita.
Con esta novela Inés Muñoz Aguirre ha iniciado una serie de encuentros con estudiantes, integrantes de distintos círculos de escritura, y foros especiales, lo cual permite acercarse a través de una conversación a parte de nuestra historia, a veces tan desconocida o desvirtuada según los intereses que buscan poner a su favor o integrar a sus acciones un discurso que en muchos casos contribuye a desinformar.
Conocer la historia – Tal como lo expresa la autora – nos permite informarnos, reflexionar sobre aspectos que nos han marcado como sociedad en la búsqueda de que los hechos no se repitan. Las sociedades tienen que aprender de las experiencias que les toca vivir para crecer, liberarse de los yugos culturales y emprender siempre caminos que contribuyan a su progreso.
La novela ya se encuentra en las librerías Kalathos y El Buscón, también está disponible en Amazon donde se puede adquirir en el enlace directo de esta tienda digital y a través de la librería de pasionpais.net El Instagram de la autora es @inesmunozaguirre
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es