La pianista, compositora y directora de orquestas venezolana, Sylvia Constantinidis, cerró el 2022 trabajando intensamente en su nueva producción discográfica, titulada “Piano Latinoamericano”, que acaba de ser lanzado al mercado, con el cual, a través de su piano interpreta 20 temas que recorren las diferentes sonoridades latinoamericanas. De esta forma obras de Alberto Ginastera (Argentina), Heitor Villalobos (Brasil), Francisco Mignoe (Brasil), Manuel Ponce (México), Ernesto Lecuona (Cuba) y los venezolanos Aldemaro Romero, Modesta Bor, Antonio Estevez, Moises Moleiro y la propia Constantinidis, son ejecutadas en forma magistral, representando un valioso aporte al repertorio pianístico universal.
El disco, el N 14 en la discografía de la maestra Constantinidis, fue grabado en el Steinway Hall de Miami, EEUU, bajo el sello discográfico Guinima Media. El proceso de producción, grabación, mezcla y masterización fue realizado por GUINIMA MEDIA Production Team, contando con el patrocinio de NEWARTMUSIK PROJECT. Con este álbum la venezolana, nacida en el Edo. Nueva Esparta inicia con paso firme el 2023. “Piano Latiniamericano” ya está disponible en las principales plataformas digitales y forma parte de la Serie Latin-American Classical Music, que al igual que todos sus trabajos discográficos, se encuentran disponible en la emisora de radio online de la artista www.SylviaConstantinidis.com/Radio/
Sobre esta nueva producción discográfica, Sylvia Constantinidis explica: “Esta grabación es un homenaje al hermoso repertorio pianístico Latinoamericano. Mi interés en nuestra música y en crear un legado de relevancia internacional me mantiene en constante estudio, investigación Musicológica y análisis del tesoro cultural de nuestra tierra. Esta grabación se suma a mi esfuerzo de preservación y difusión de nuestro patrimonio cultural. Es para mí un gran honor servir como embajadora del Piano Latinoamericano”.
Una de las obras que presenta el disco, es la Suite Amaranta, escrita por Constantinidis y estrenada en un concierto para el New Millenium Concert Series del Miami Dade College / Omorfia Ensemble, sobre la cual explica: “Esta pieza en tres movimientos fue concebida como una inspiración de las danzas folklóricas venezolanas. Siempre he encontrado una estrecha relación entre muchas idiosincrasias de mi país, el clima cálido y la forma de vivir característica del trópico y los elementos folklóricos y rítmicos de nuestra música. Esta obra cuenta con tres tipos de danza diferentes que recurren a algunos de estos materiales rítmicos y melódicos característicos del folklore. Se titula “Amaranta”, en honor a uno de los personajes femeninos principales de la obra de Gabriel García Márquez, 100 Años de Soledad”.
Todos los 20 temas del disco fueron interpretados por la venezolana orgullo del Edo, Nueva Esparta. Para cerrar el disco incluye dos obras que fueron grabadas a dos pianos: “AMARANTA SUITE” de Sylvia Constantinidis y “LA MALAGUEÑA” de Ernesto Lecuona, donde contó con la participación especial de la pianista Janet Ngoc Lam, una joven pianista estadounidense de ascendencia vietnamita, quien inició sus estudios musicales a la edad de tres años con la propia Constantinidis como maestra y mentora artística. Destaca aquí la labor educativa de Constantinidis, consagrada pedagoga descendiente de la Escuela Pianística de Claudio Arrau (vía Rosalina Sackstein), heredero de la técnica pianística de Franz Liszt, la que adquirió de su maestro Martin Krause.
Desde muy joven Janet Lam demostró sus extraordinarios talentos musicales y su pasión por las artes. Fue galardonada varias veces como estudiante ganadora del National Piano Guild. A la edad de nueve años se convirtió en finalista del Concurso Internacional de Piano Chiang Wen Yeh 1997. Ha dado conciertos desde los seis años, participando en festivales de música en Florida, Washington DC, California y Vietnam. Ganó el Music Silver Knight Award del Miami Herald en 2005. Desde 2006 es pianista profesional colaboradora de NEWARTMUSIK y participó con el Omorfia Ensemble. Ha recibido un largo número de premios, incluyendo reconocimientos y becas de estudio de la University of Miami y Stanford University. Grabó con la Maestra Constantinidis un disco a dos pianos que será lanzado próximamente.
Es importante destacar que la obra de Alberto Ginastera “Tres Piezas Op. 6”, agrega mayor valor al ya extenso repertorio de las obras para piano de este célebre compositor argentino, que la venezolana grabó anteriormente en el disco “Ginastera Centennial”, lanzado durante el Festival Latinoamericano de Música Contemporánea en octubre de 2016, en el que Constantinidis realizó un recital para piano con la música de dicho autor, teniendo como escenario a la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es