En un esfuerzo por enfrentar los obstáculos y evitar el éxodo de los comerciantes hacia la informalidad, el sector del comercio y los servicios se prepara para su Asamblea Anual en Puerto Cabello, estado Carabobo. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), máximo organismo gremial comercial del país, ha llevado a cabo una consulta entre los sectores y regiones afiliadas para identificar las problemáticas actuales.
Durante los días 29 y 30 de junio, Puerto Cabello será el escenario de la 53° Asamblea Anual de Consecomercio, donde se elegirá la nueva Junta Directiva 2023-2025. El presidente del consejo invita a todos los empresarios y emprendedores a participar en este evento y rescatar la tradición de realizar las asambleas en diferentes regiones del país. “Puerto Cabello es más que un motivo”, afirma.
La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, ha expuesto las dificultades que enfrentan los comerciantes afiliados al Consejo Nacional del Comercio y los Servicios. Los primeros cinco meses de 2023 han registrado una contracción en las ventas y la atención a los clientes en comparación con el mismo período del año anterior. Las regiones de Oriente (-44%), Occidente (-34%) y Centro (-21%) han experimentado una disminución significativa. Asimismo, los sectores de servicios y equipos para restaurantes y hotelería (-68%), licores (-57%), servicios (-55%), prendas de vestir (-48%), sector automotor (-38%), comercio electrónico (-32%), panaderías (-18%) y víveres (-11%) también han visto reducir su actividad.
Los comerciantes se enfrentan a varios desafíos que afectan su desempeño. La disminución del poder adquisitivo de los venezolanos ha provocado una disminución en la demanda, sumado a la voracidad fiscal, la falta de acceso a crédito, la mala calidad de los servicios públicos y su aumento generalizado en todo el país. Además, la intermitencia en el suministro de combustible ha dificultado la distribución de alimentos y otros bienes, impactando tanto a los comerciantes como a la población en general. Las condiciones precarias de las vías y los problemas de seguridad, especialmente en las zonas fronterizas, también generan preocupación.
Con respecto al Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), Consecomercio ha abogado por su eliminación, ya que no ha cumplido con las expectativas planteadas y ha contribuido al incremento de la inflación. Asimismo, el contrabando de productos y otros actos ilícitos generan una competencia desleal que afecta gravemente a los comerciantes. Es fundamental la colaboración y coordinación entre todos los sectores involucrados para combatir esta práctica, y se insta a reactivar la Comisión Presidencial de Lucha contra el Fraude Aduanero, que funcionó eficientemente en el pasado.
El sector también se enfrenta a un aumento de la informalidad, lo cual se busca evitar mediante la implementación
de medidas racionales que eviten que los comerciantes formales se vean tentados a unirse a la economía informal. Existe un llamado a buscar soluciones justas para todos.
Las regiones y los sectores comparten las mismas problemáticas. En el caso del Táchira, la situación fronteriza ha afectado significativamente el comercio, ya que los ciudadanos optan por realizar sus compras en el norte de Santander debido a la mayor oferta de bienes y precios más bajos. Los empresarios tachirenses han señalado que la disminución de las operaciones en el país ha incrementado los costos fijos, lo cual se traduce en un aumento de precios. La presencia de múltiples puntos de control entre San Cristóbal y la frontera genera inseguridad y desalienta a los compradores colombianos a visitar Venezuela.
Es necesario establecer una relación estable y efectiva entre los sectores público y privado, con el objetivo de generar bienes y servicios que beneficien al país. Desde Consecomercio, se reitera la disposición de intercambiar opiniones y abordar los problemas que enfrenta el sector. Los comerciantes están comprometidos en ser parte activa en la búsqueda de soluciones y en la construcción de una Venezuela próspera y llena de oportunidades para todos.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es