La población de Chuao, en el estado Aragua, recibió a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), al Ministerio del Poder Popular para la Educación, a Digitel y a la Embajada de Japón en Venezuela, el pasado 16 de septiembre. Esta visita fue coordinada por la comunidad y su socio comercial para la comercialización de su producción de cacao, Chuao Trading.
En el marco de la firma de su Marco de Programación País, la FAO inició un proyecto integrado que apoyará varios sectores sociales y económicos de la zona.
A pesar de que Chuao es mundialmente conocido y reconocido por la alta calidad de su cacao, la promoción de este potencial era escaso por el limitado acceso a internet. Sin embargo, esta comunidad ganoó mejor conectividad, gracias al apoyo de la FAO y la empresa de telecomunicaciones Digitel, las cuales entregaron computadoras y equipos de internet inalámbrico a representantes de áreas claves de la localidad: turismo, pesca, cacao y educación.
El propósito de estos dispositivos es incrementar el uso de herramientas digitales en la población, para promover sus tradiciones culturales, la producción de cacao, la pesca y el turismo, y así preservar sus modos de vida y proyectarse en el futuro. Semanas atrás, Digitel instaló una antena 4G LTE para asegurar que la conectividad sea eficiente.
Durante la visita, los representantes de la FAO, MPPE, Digitel y la Embajada de Japón en Venezuela conocieron realidades, necesidades y potencialidades de esta región, lo que permitió afinar líneas de acción en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad aragüeña.
En lo que se refiere al área turística, en el marco del proyecto, se comenzó a desarrollar una página web para la promoción de atractivos turísticos de Chuao. En cuanto a la pesca, la Organización apoyará al sector en las capacitaciones y formaciones en artes de Pesca, conservación de las capturas para la pesca artesanal, reparación de motores y de peñeros, entre otros; lo que contribuirá a que las pequeñas asociaciones de pescadores mantengan en óptimo estado sus embarcaciones y preserven sus fuentes de ingresos. Los pescadores informaron que la prohibición nacional de la pesca de arrastre había favorecido a la conservación y mejora de los medios de vida en esta población, toda la pesca que se realiza en Chuao es artesanal.
En cuanto a la producción de cacao, la FAO fortalecerá las capacidades técnicas de los productores en buenas prácticas y manejo agronómico del cultivo. El cacao de Chuao es reconocido mundialmente por su calidad, que, junto a la pesca, son las principales fuentes de ingresos sostenibles. Con los equipos tecnológicos, mejorarán el acceso a información técnica para la agroforestería y agroecología. En el marco del proyecto, se prevé contribuir con este sector y potenciar las bondades de este cultivo, que incluso, al procesarlo puede ser utilizado como fertilizante agroecológico.
En ámbito educativo, la dotación de las computadoras y equipos de internet inalámbrico permitirá a la Unidad Educativa Nacional de Chuao convertirse en 2024 con la nueva política del MPPE, en una Escuela Técnica, con la incorporación de cursos técnicos en cacao, turismo, pesca, digitalización y telecomunicaciones.
La entrega de estos aparatos tecnológicos está enmarcada en la iniciativa mundial de la FAO, 1.000 Aldeas Digitales, la cual promueve el acercamiento de las comunidades a la tecnología de la información, área que tributa al proyecto que ejecuta FAO Venezuela. La presencia de la Embajada de Japón acreditada en el país permitirá formar alianzas que propicien acciones de cooperación en pro de mejorar los medios de vida de los locales.
El acompañamiento que brindó la comunidad y Chuao Trading a la visita permitió la celebración de las reuniones; así como realizar otras actividades: la ruta de cacao, paseos de pesca y visitar la playa de Cepe, una de más conocidas de la entidad.
Durante la estadía, la delegación tuvo la oportunidad de disfrutar de un concierto del Núcleo de Chuao del Sistema de Orquesta y Coros Infantiles de Venezuela, donde se deleitaron con el talento de sus integrantes. Chuao, con su gente, historia, cultura, playas y cacao es un destino que vale la pena visitar.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es