El Presupuesto Participativo Banesco refuerza su acción social en las comunidades del país. Este año el banco entregó fondos a 10 organizaciones sociales que concentran su actividad en mejorar la calidad de vida de las personas con proyectos educativos y asistencia médica.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- valora el trabajo de las organizaciones de desarrollo social que asisten a las comunidades vulnerables. El Presupuesto Participativo Banesco continuó este año reforzando la acción social de 10 instituciones con un aporte de 60.000 bolívares no reembolsables.
Hoy podemos decir que durante 15 años de Presupuesto Participativo, hemos mantenido un diálogo con la comunidad. Este es un concepto muy potente para comprender las necesidades inmediatas de las comunidades más cercanas y así poder entregar fondos no reembolsables de acuerdo a la selección que las mismas organizaciones postulantes realizan. En la medida en que seamos articuladores de la solidaridad, entre organizaciones de desarrollo social y de asistencia hacia las comunidades vulnerables, estaremos construyendo un mayor bienestar para los venezolanos
Rosamaría Atencio
Vicepresidente de Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial de Banesco
Los seleccionados fueron: SenosAyuda (Caracas), Fundación Jacinto Convit (Caracas), Fundación Amigos del Niño con Cáncer (Zulia), Asociación Civil Casa Hogar María Auxiliadora (Carabobo), Red de Casas Don Bosco (Anzoátegui), Asociación Civil Fe y Alegría (Anzoátegui), Asociación Damas Salesianas (Lara), Fundación ArtesanoGroup (Nueva Esparta), Funauta (Táchira) y Asociación Civil Huellas (Mérida).
La dinámica del Presupuesto Participativo Banesco propone que cada organización presenta el proyecto de adjudicación de fondos ante el resto de las organizaciones postulantes. Al final de cada sesión, las mismas instituciones más Banesco, votan por aquella que consideran merecedora del aporte para beneficio de su proyecto, lo que se traduce en un acto de transparencia, solidaridad y buena voluntad.
SenosAyuda es una asociación civil sin fines de lucro que desde 2006 une esfuerzos para prevenir, detectar y diagnosticar el cáncer de mama. Su acción va más allá: ofrece una oportunidad de vida a cientos de pacientes al darles asistencia médica y tratamientos. El Presupuesto Participativo Banesco beneficiará a 12 mujeres.
Para Carolina Fernández, representante de SenosAyuda, fue un privilegio ser parte de esta convocatoria y que otras organizaciones votaran por su proyecto: “Es un honor y una gran responsabilidad con todos esos pacientes que nosotros ayudamos. SenosAyuda va a seguir trabajando en la lucha contra el cáncer de mama. El Presupuesto Participativo es un aliciente más para continuar durante muchos años. Este proyecto viene a reforzar los fondos para el tratamiento, la idea es repartir esos recursos entre todas las mujeres posibles”.
Los pacientes con leucemia también tienen un espacio en Banesco. A través del Presupuesto Participativo, la Fundación Jacinto Convit ejecutará pruebas de diagnóstico molecular en leucemia para beneficiar a 90 niños y adolescentes, durante un período de 6 meses. Estos pacientes son remitidos por los principales centros de salud del país con los cuales la Fundación ha suscrito convenios de cooperación.
La Fundación Jacinto Convit es una institución sin fines de lucro que está inspirada en la visión y legado del doctor Jacinto Convit. Desde su constitución en 2012 convirtió su conocimiento científico en un servicio social.
La Unidad de Diagnóstico Molecular de la Fundación Jacinto Convit brinda un servicio asistencial gratuito, altamente especializado de diagnóstico molecular en enfermedades neoplásicas malignas e infecciosas para la población pediátrica y adulta más vulnerable del país que acude a los hospitales públicos.
En Anzoátegui hay dos organizaciones seleccionadas. Una es la Red de Casas Don Bosco con el proyecto de rehabilitación, mantenimiento y mejoras de los dormitorios así como el salón de clase y televisión de los niños, niñas y adolescentes. Esta es una obra Salesiana que apoya a la niñez en situación de riesgo social. Mientras que la Asociación Civil Fe y Alegría, movimiento de educación popular y promoción Social, espera adquirir equipos tecnológicos y de audio para desarrollar un programa de lectoescritura y matemáticas dirigidos a los estudiantes de preescolar y primaria, enfocado en la gamificación y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
La Asociación Civil Casa Hogar María Auxiliadora, en Carabobo, prepara la edificación de la estructura para el techo de aulas de formación ocupacional. La asociación atiende de manera integral a niños, niñas y adolescentes en situación de abandono. En el caso del estado Lara, la Asociación Damas Salesianas, voluntariado social, hará un trabajo similar: techado de una mini cancha de fútbol del Preescolar Margarita Occhiena en Barquisimeto.
En Mérida los fondos servirán para apoyar la dotación de equipos tecnológicos y material educativo al centro comunitario Casa de los Muchachos Mérida de la Asociación Civil Huellas. Por su parte, en Nueva Esparta, la Fundación ArtesanoGroup dará continuidad a su proyecto de seguridad alimentaria.
La Fundación de Niños y Niñas con Autismo del Táchira desarrollará un proyecto de atención especializada para personas con TEA y talleres para padres y escuelas. Por último, en Zulia, la Fundación Amigos del Niño con Cáncer utilizará los fondos para estudios de laboratorio especiales a pacientes.
A través del Presupuesto Participativo, Banesco recibió este año 52 postulaciones de proyectos sociales de 43 organizaciones. Desde hace 15 años el banco comenzó este programa en Colinas de Bello Monte en Caracas. Luego se extendió en 2014 al estado Zulia hasta sumar otras 7 zonas del país. Desde entonces ha beneficiado a 71 instituciones y a 145 proyectos en áreas como educación, nutrición infantil, asistencia a la niñez, personas con discapacidades y adultos mayores, compra de insumos médicos y mejoras a la infraestructura escolar y social.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es