Cerca de 100 personas acudieron a una jornada gratuita de despistaje de lesiones mamarias, con edad promedio de 54 años, entre las cuales se detectó que 34% tenían riesgo de padecer la enfermedad
Con el fin de seguir creando conciencia en la población acerca de la importancia de la prevención de enfermedades como el cáncer de mama, durante octubre o Mes Rosa, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) iluminó su edificio de color rosado.
El gerente de Comercialización de GMSP, Arturo González, explicó que a las afueras del edificio sede de la institución colocaron reflectores LED permanentes, que van a permitir que en las noches la fachada visible, y justo por encima del logo de la clínica, se ilumine según el color que se atribuya a la respectiva campaña o iniciativa de lucha contra una determinada patología.
Señaló que “en este caso, por ejemplo, la fachada se ilumina de color rosado durante octubre por el Mes Rosa de la Lucha Contra el Cáncer de Mama y en la medida en que vengan nuevas campañas, la iluminación se mantendrá, pero su color cambiará. El 30 de octubre se iluminará de color verde por la lucha contra el cáncer de Hígado, y luego se colocará en azul durante el mes de noviembre, para crear conciencia e impulsar la lucha contra el cáncer de próstata”.
Añadió que en el GMSP “el propósito permanente es luchar contra la enfermedad, crear conciencia sobre la importancia de la prevención y facilitar que las personas puedan hacer sus estudios preventivos para poder detectar las patologías en forma inicial, porque así las personas elevan las probabilidades de curación y resulta más económico salir del problema, mientras más tarde se diagnostica una patología es menos probable la cura y más caro el tratamiento”.
Despistaje en mamas
En este sentido, González refirió que en el GMSP se llevó a cabo una jornada gratuita de despistaje de cáncer de mamas en las que “participaron alrededor de 100 personas de diferentes edades hasta los 86 años, el promedio estuvo entre 52 y 54 años,y se detectó que 10% de ellas tenía un riesgo alto de padecer esta patología, 24% presentó riesgo moderado y el resto un riesgo bajo. Es decir, 34% tenía riesgo de tener o desarrollar la enfermedad y 66% no lo tenía, pero todas recibieron la información necesaria sobre la prevención y los pasos a seguir en cada caso”.
A las personas que presentaron un riesgo alto o moderado “se les indicó los estudios diagnósticos y radiológicos que requieren, y las herramientas disponibles para atender su patología”.
Todas las participantes en la actividad fueron evaluadas por los médicos especialistas, en cuanto a sus antecedentes personales y familiares relacionados con enfermedades de las glándulas mamarias, así como los estudios recientes que tenían, en este caso las mamografías y ultrasonidos, y se les hizo examen físico en búsqueda de alguna alteración o anormalidad en los senos y/o en los ganglios de la axila.
González indicó que el resultado de la jornada fue positivo, “acudieron personas que aprovecharon la pesquisa, preocupadas por su salud y conscientes de este tema. De esta manera, el Grupo Médico Santa Paula sigue colaborando con la comunidad a la que sirve, propiciando eventos gratuitos” que permitan diagnosticar y alertar a tiempo acerca de una posible enfermedad.
Explicó que gran parte de estas actividades que organiza el GMSP son gratuitas, y otras no lo son, pero se ofrecen a costos razonables, “para que las personas puedan diagnosticarse y tratarse las patologías que presentan. Esto con la finalidad de crear conciencia en el cuidado y en la prevención de diferentes enfermedades”.
Añadió que por esa misma razón “utilizamos los colores en nuestra fachada para hacer visible la lucha nacional y mundial contra las enfermedades, para hacerlas públicas, llamar la atención sobre ellas y crear conciencia al respecto”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es