Tras su debut con la Filarmónica de Los Ángeles y triunfar en la Competencia de Dirección en Hong Kong, el maestro vuelve a ponerse frente a la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela en su retorno al país, para luego emprender una gira por Asia.
El Sistema ha dado espacio a los talentos musicales de Venezuela y estos han logrado trascender las fronteras venezolanas y brillar en los más importantes escenarios internacionales, como lo ha hecho el joven director, de 29 años, Rodolfo Barráez que tras su formación en el Núcleo de Coro y años de crecimiento se tituló como director en la Universidad Experimental de la Artes de Venezuela, para luego seguir hacia retos profesionales que lo llevaron con paso firme a obtener la licenciatura y un máster en dirección de orquesta en la Universidad de Música Hanns Eisler de Berlín.
Luego de cuatro años sin dirigir a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, se reencuentra con los músicos para dar un mágico concierto el sábado, 7 de octubre, en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música. El maestro, oriundo de Coro, confesó que pese a estar lejos, trata de permanecer en constante conexión con Venezuela y con su ciudad natal. “Trato de venir siempre, la última vez fue en febrero de este año, y en agosto de 2022 cuando tuve la oportunidad de trabajar con la Orquesta Juvenil Regional del Estado Falcón. Aquí, en Caracas, tenía cuatro años sin dirigir, la última vez fue en el año 2019 con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que hicimos un hermoso concierto”.
El maestro Barráez se incorporó como asistente del director en la Filarmónica de Los Ángeles para la temporada 2023/2024, mientras continúa su labor como director asociado de la Orquesta Sinfónica de Singapur, considera que el lema que define a El Sistema es lo que ha hecho que hoy pueda disfrutar del éxito fuera del país: “Tocar y luchar, de eso se trata. Hay que seguir tocando, luchando y trabajando por lo que nos imaginamos, por lo que soñamos. Ojalá yo pueda ser una muestra de que sí es posible. Antes de mí y después de mí vendrán muchísimos músicos y directores que alcanzarán éxito en escenarios internacionales, pero me siento muy orgulloso de poder ser motivación para las próximas generaciones”.
-¿Cómo se siente de volver a El Sistema después de años de crecimiento profesional en el exterior y recorrer diversas orquestas en distintos continentes?
Cuando vuelvo siento que esta es la única orquesta en la que me siento más yo dirigiendo, porque puedo ser yo 100% y creo que la orquesta me entiende bien, y además traigo un mensaje interpretativo, sobre la profundidad del sonido, el balance de la interpretación, un poco también la parte intelectual más allá de las notas, cargado de mucha información y compartiendo con la orquesta. Esta semana hemos disfrutado muchísimo.
-Ha ganado premios como director en México, Inglaterra y Hong Kong, ¿cómo siente que fue su evolución profesional en cada concurso y qué lo llevó a ganarlos?
El primer concurso que hice en mi vida, lo había ganado el maestro Gustavo Dudamel, entonces por supuesto la expectativa era esa: viene un director venezolano al Gustav Mahler en Alemania, pero yo no gané ningún premio en esa competencia, era mi primera vez, y aunque no gané ningún premio, sí, gané muchísimo, es decir en ese momento yo me enteré que tenía la posibilidad de estar en un concurso de ese nivel, un día antes de ser aceptado. No tenía ni idea y no creía que podía ser capaz, entonces eso le agradezco a esa competencia. Fue a partir de esa, que participé en las otras tres competencias y todas las gané (México, Manchester y Hong Kong). Le digo a mis compañeros, creo que que sí hay una fórmula para ganar competencias, esa fórmula no es la misma en todas, pero lo principal es que uno debe dirigir como uno es, y no tratar de impresionar a un jurado o a la orquesta, sino ser tú, porque además la ronda es una competencia que dura 10 minutos o 20 minutos, entonces no hay tiempo de hacer mucho, sino simplemente ser lo más natural posible y cada una de estas competencias fue distinta, todas las disfruté muchísimo. Creo que uno de los secretos, es ese, disfrutar y no ir pendiente de ganar un premio, sino simplemente tener la oportunidad de conocer una nueva orquesta, compañeros, repertorios y bueno, he tenido la dicha de ganar los premios.
– Puede contarnos cómo fue la selección de las obras que va a dirigir frente a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela este 7 de octubre en la Sala Simón Bolívar, en el que destacan compositores venezolanos como el fallecido maestro Paul Desenne.
El programa es extenso, de muchos colores; tenemos dos ballets, una sinfonía y dos glosas sinfónicas. La mayoría del repertorio es latinoamericano, vamos a comenzar con la Sinfonía India de Carlos Chávez, con la que soy cercano, porque tengo una estrecha relación con México y he visitado más de 10 orquestas allá; conocí a la familia de Carlos Chávez y estuve en su biblioteca, pude tocar y leer su documentación. Haremos de nuestro maestro venezolano Antonio Estévez, Mediodía en el llano, que está bien hilada con el resto del repertorio porque Estévez era fanático de Stravinsky que es la obra con la terminamos: Pájaro de fuego. Tuve la inmensa suerte y la dicha de hablar con el maestro Paul Desenne, seis días antes de que él falleciera; conversamos sobre esta obra (Hipnosis Mariposa) -que en ese momento no estaba programada- simplemente hablamos sobre las obras de él y ahora la estoy haciendo, y me llena de mucha expectativa y alegría, ojalá pueda escucharla y disfrutarla, donde sea que esté. También haremos del argentino Alberto Ginastera el ballet Estancia, que es una de las obras más representativas del repertorio latinoamericano.
-¿Cómo se prepara para asumir una gira con la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela con la que finaliza este 2023?
¡Es un sueño hecho realidad! Tuve la oportunidad en 2015, de visitar el teatro donde vamos a tocar y cuando estuve allá, dije: yo voy a dirigir aquí algún día, entonces años después se hace realidad. Me encanta poder ir con una orquesta venezolana, una semana antes estaré grabando un disco en Singapur, entonces nos vamos a encontrar allá. Estoy ansioso de que pase porque siento que esta gira me va a llenar de mucha energía para que los demás compromisos se den de la mejor manera.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es