El libro es una compilación de 14 capítulos que divide por etapas el viaje del balón por Venezuela. El historiador Javier González y los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez Pérez echaron mano de registros, reseñas y publicaciones para investigar desde la creación del primer equipo de fútbol en el país hasta llegar a las siete medallas de la Vinotinto femenina.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares fomentar la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- publicó en la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco el libro Delirio Vinotinto. Historia del fútbol en Venezuela 1902-2023. El historiador Javier González y los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez hicieron una pesquisa hemerográfica, echaron mano de archivos y bibliotecas para investigar desde la creación del primer equipo de fútbol en el país hasta llegar a las siete medallas de la Vinotinto femenina.
El libro es una compilación de 14 capítulos que divide por etapas el viaje del balompié por Venezuela: futbolistas, equipos, torneos, victorias y derrotas, rivalidades, momentos de gloria, aficionados, la conformación de la primera selección nacional.
“No es hasta 1902 cuando confirmamos que el fútbol se instaló en la vida venezolana, comenzó su masificación y consiguió un ambiente propicio para crecer. El fútbol fue un emprendimiento de unos visionarios que pudieron imaginar al país como una población que recibía este deporte igual que el béisbol”, dijo Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo de Banesco.
Desde España, el historiador Javier González inició la conversación. En el auditorio Francisco Crespo Suñer estuvieron los periodistas Carlos Figueroa Ruíz y Eliézer Pérez Pérez acompañados por los jugadores del Caracas Fútbol Club David Useche (sub 17) y Alain Baroja, de la Selección Nacional. La moderación estuvo a cargo de Jaime Ricardo Gómez, narrador y comentarista de fútbol.
“Con Delirio Vinotinto podemos conocer el desarrollo histórico de una de las más populares disciplinas deportivas en nuestro país. En Delirio Vinotinto pusimos al descubierto el verdadero origen del balompié en Venezuela, que no es ese que tradicionalmente se señala en la historiografía futbolista criolla, donde la población de El Callao, en el estado Bolívar, figura como cuna de nuestro balompié”, expresó Javier González.
El periodista Jaime Ricardo Gómez destacó el valor documental del libro y el trabajo minucioso de investigación que ahora está disponible para que las nuevas generaciones puedan consultarlo.
Curiosidades y anécdotas vinotintos
¿Y desde cuándo se puede hablar de la primera Vinotinto? Eliézer Pérez lo explicó. En 1922 hubo un partido en Caracas entre un grupo de futbolistas venezolanos y españoles e italianos que vivían en la ciudad: “Esos 11 jugadores nacidos en Venezuela tienen todo el derecho a ser considerados como la primera Vinotinto. Ahora, ¿cuándo fue la primera Vinotinto oficial formada? En 1926. Fue cuando la Federación Nacional de Fútbol se encargó de organizar un equipo para enfrentarse a un equipo extranjero, que fue el Deportivo Santander de Colombia”.
Las curiosidades y anécdotas abundan en el libro. Carlos Figueroa recordó, por ejemplo, al primer patrocinante de un equipo de fútbol en Venezuela: “En los primeros años del fútbol, hubo un equipo llamado Venzóleo, mismo nombre que la empresa petrolera de gasolina. Este fue el primer patrocinador de esa época”. Venzóleo fue uno de los equipos en participar en el torneo de primera categoría de 1922. Esto fue reseñado por El Nuevo Diario.
Delirio Vinotinto es el título deportivo número 8 de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco. Y está disponible para su descarga gratuita en Banesco.com.
“Quiero felicitarlos por la gran iniciativa de hacer este libro, es una oportunidad para que los chamos puedan aprender la historia de nuestro fútbol”, dijo David Useche. Mientras que Alain Baroja agregó: “Gracias por compartir tantas anécdotas. Para nosotros es lindo escuchar toda esa historia que quizá desconocemos por ignorancia o por falta de material. Esto hace que nosotros podamos informarnos. Quiero decir también que hemos vivido un proceso muy lindo, con muchos altibajos, pero siempre con la mente clara y con el sueño de llevar al país por primera vez al mundial”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es