Próstata, mama y pulmón son los tipos de enfermedades oncológicas que ocupan los primeros lugares en incidencia y mortalidad
El cáncer se mantiene como la segunda causa de muerte en Venezuela, después de las enfermedades cardiovasculares, y se calcula que la mortalidad se ubique en 32.229 personas para el cierre de 2023, mientras que la incidencia alcance a 80.698 nuevos casos en el año, según los datos proyectados por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), e incluidos en su boletín general anual, que se presentó durante el primer día de las recientes Jornadas Científicas realizadas por la institución.
La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de la SAV, doctor Cono Gumina, quien expresó que “a nivel mundial la incidencia y la mortalidad por cáncer cada día aumentan más, y son pocos los países en los que se ha logrado disminuir la cantidad de decesos por esta enfermedad”. Afirmó que “para el 2030 se calcula que ocurran 13 millones de defunciones y que se presenten 24 millones de casos nuevos”.
Por su parte, la investigadora del Centro de Estadística y Matemática Aplicada (CEsMA) de la Universidad Simón Bolívar (USB), doctora Desireé Villalta, indicó que, en Venezuela, los tres tipos de cáncer más destacados por incidencia y mortalidad son el de próstata, mama y pulmón.
Aclaró Villalta que por cáncer de próstata se calcula que la mortalidad se ubique en 3.994 personas y que la incidencia alcance 8.921 casos; por cáncer de mama se estiman 3.515 fallecimientos y una morbilidad de 8.691, mientras que por cáncer de pulmón se pronostican 2.807 defunciones masculinas y 2.185 femeninas, y 3.401 casos nuevos en hombres y 2.271 en mujeres, según las proyecciones para el cierre de 2023, del Informe Anual de la SAV, elaborado junto con el CEsMA.
La doctora Villalta agregó que para el informe se evaluaron 14 tipos de cáncer, que son: el de próstata, mama, cuello uterino, cuerpo del útero, ovarios, colorrectal, colon, recto, estómago, pulmón, hígado, páncreas, esófago y leucemia.
Comentó que, de acuerdo con los datos obtenidos en el estudio de la SAV, se calcula que el grupo etario que predomine con mayor incidencia de cáncer sea el de 55 a 64 años, mientras que se prevé que la mayoría de los decesos suceda después de los 75.
Sin embargo, refirió que, en el caso de la mujer venezolana, las enfermedades oncológicas que le afectan están apareciendo en edades más tempranas, al igual que los fallecimientos. Por ejemplo, la incidencia del cáncer de mama se ubica principalmente entre los 45 y 54 años, y la mortalidad entre los 55 y 64. Asimismo, los nuevos casos de cáncer de cuello uterino están sucediendo entre 35 y 44 años, y los decesos entre los 45 y 54 años.
Añadió que, aunque no es la clase de cáncer más común, la leucemia también se está presentando con mayor frecuencia en edades tempranas, de modo que su incidencia se ubica en menores de 15 años, y se calcula que la mortalidad ocurra después de los 75.
Actualización oncológica
El doctor Gumina aseguró que para luchar contra el cáncer y disminuir la mortalidad es necesaria la educación masiva, la detección temprana y la investigación científica, así como programas de control de la enfermedad, que faciliten el acceso a las evaluaciones preventivas y a tratamientos efectivos.
En este sentido, afirmó que las Jornadas Científicas, que se realizaron los días 24 y 25 de noviembre, en un reconocido hotel de la ciudad capital, buscan actualizar a profesionales médicos y asistenciales, en materia de tratamientos e investigaciones sobre distintos tipos de enfermedades oncológicas, con la finalidad de cumplir con el objetivo de la SAV de combatir el cáncer.
Al respecto, la coordinadora del Bloque de Urología del evento, doctora Johanna Arias, explicó que la actualización en materia oncológica es necesaria, sobre todo por el aumento de las cifras de muerte por distintas enfermedades de este tipo, como el cáncer de próstata, vejiga, pene y testículos, que es una afección que se está presentando en pacientes jóvenes.
Vale destacar que las Jornadas Científicas de la SAV fueron posibles gracias al patrocinio de: Equipos Médicos Meditron, Adium Venezuela, Pharmetique Labs Venezuela, Instrumentalia C.A., Gurve Radioterapia Oncológica, Hospitalar C.A., BADAN, Intylact, AJ Producciones y Eventos SC, SMI Contigo, Humany Care, Stock Salud, Genia Care, Quirutex, Café Valmar, Veincare, URI Rehabilitación Integral y PLD Uniformes.
Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV): www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de Instagram como @sociedadanticancerosavzla, X (antes Twitter) como @SAnticancerosa y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela-SAV.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es