El GMSP realiza cirugías de alta calidad a costos asequibles, en diversas especialidades médicas, haciendo equipo con especialistas de cada área
Ante la imposibilidad de contar con el respaldo de una póliza de seguro, las personas que requieren de una cirugía para superar ciertos problemas de salud muchas veces no tienen acceso a esa solución.
Con esto como premisa, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) posibilita ofrecer servicios quirúrgicos con altos estándares de calidad a mayores sectores de la población, cumpliendo así con su propósito institucional de brindar más salud para más personas.
En este sentido, el gerente de Mercadeo del GMSP, Arturo González, señaló que la clínica lleva a cabo constantes jornadas quirúrgicas a un costo asequible, especialmente diseñadas para ofrecer una solución viable a aquellos pacientes que presentan diferentes afecciones diagnosticadas, que no han logrado resolver y que comprometen su bienestar y calidad de vida.
Añadió que padecimientos como: cataratas, hernias, pólipos vesiculares, miomatosis uterina, Hiperplasia Benigna Prostática (HBP), entre otras, que requieren una cirugía, “se pueden solucionar en esta institución a un monto que está muy por debajo de lo que normalmente costaría una intervención similar en una clínica de esta naturaleza”.
González acotó que “la persona no tiene por qué disminuir la calidad médico-asistencial a la que aspira para poder solventar su situación, ya que puede contar con todas las comodidades y características que ofrece el GMSP, dotado de modernas y cómodas instalaciones y quirófanos, equipados con la última tecnología y rigurosas medidas de bioseguridad,para que el paciente pueda estar tranquilo, sabiendo que va a recibir una óptima atención”.
Agregó que, por ejemplo, la clínica “cuenta con terapia intensiva, así como personal médico y asistencial profesional de alta calidad, preparado para atender cualquier situación”.
Puntualizó que para tener acceso a las jornadas quirúrgicas “no se establecen límites de edad, ni otras condiciones; sin embargo, es necesario evaluar previamente la condición física y necesidades de los pacientes para que puedan participar, debido a que algunas personas pueden presentar mayor riesgo que otras para someterse a una intervención y no califican para ser operadas en una jornada”.
González indicó que en esos casos “igual se ofrecerá una alternativa para solventar el problema a esa persona”.
Explicó que “conscientes de la situación del país, el GMSP hace equipo con médicos especialistas aliados, muy preparados, que ponen su talento a disposición a costos razonables, para que se puedan realizar estas jornadas quirúrgicas”.
Próximas Jornadas
Para el mes de noviembre el GMSP prevé una nueva jornada de cirugía de corrección de cataratas, una de las más buscadas en la clínica, así como una de Colecistectomía por Laparoscopia (extracción de la vesícula biliar).
También se llevará a cabo una jornada quirúrgica de histerectomía abierta, la cual puede ser total, donde el útero como el cuello uterino se extirpa o parcial donde se conserva el cuello uterino, depende del diagnóstico. Otra será la jornada quirúrgica preferencial de Mastectomía Parcial Unilateral.
En las últimas semanas, se realizó con éxito una jornada de prostatectomía abierta, para corregir la hiperplasia benigna prostática (HBP), una de las enfermedades masculinas más frecuentes.
La clínica también realiza jornadas para la corrección quirúrgica de hernias, pediátricas y en adultos, cateterismo diagnóstico, cura de varicocele y fimosis.
El GMSP trabaja para brindar acceso a las personas para solucionar sus problemas de salud, con precios asequibles, en modernas y cómodas instalaciones, para lo cual cuenta con quirófanos equipados con tecnología de punta y con cuidado clínico, médico y asistencial de alta calidad, por eso ya es la clínica que las personas “tienen en mente”.
Los cupos de las jornadas son limitados y para reservar se debe escribir por WhatsApp, a los números de la clínica: (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422). Igualmente, la institución médica ofrece información sobre cada una de estas operaciones en su cuenta de Instagram @grupomedicosp.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es