Hoy en día, es más probable que la infraestructura, las plataformas y el software informáticos se ofrezcan como un servicio que en una configuración tradicional in situ. Esto resulta muy atractivo para pequeñas y medianas empresas (PYME), más que a la mayoría, ya que permite competir en igualdad de condiciones con rivales de mayor envergadura, con más agilidad empresarial y una rápida escalabilidad, sin necesidad de gastar demasiado.
Los 7 principales errores de seguridad en la nube que cometen las PyMEs (y no tan PyMEs), según ESET, son:
1. Sin autenticación multifactor (MFA): Las contraseñas estáticas son intrínsecamente inseguras y no todas las empresas siguen una política sólida de creación de contraseñas. Las contraseñas pueden ser robadas de varias maneras, por ejemplo mediante phishing, métodos de fuerza bruta o simplemente adivinadas. Por eso es necesario añadir una capa adicional de autenticación. La MFA hará mucho más difícil que los atacantes accedan a las aplicaciones de las cuentas SaaS, IaaS o PaaS de sus usuarios, mitigando así el riesgo de ransomware, robo de datos y otros posibles resultados. Otra opción consiste en cambiar, siempre que sea posible, a métodos alternativos de autenticación, como la autenticación sin contraseña.
2. Depositar demasiada confianza en el proveedor de la nube: Muchos responsables de TI creen que invertir en la nube significa efectivamente externalizar todo a un tercero de confianza. Esto es cierto solo en parte: existe un modelo de responsabilidad compartida entre el proveedor y el cliente, para asegurar la nube. Lo que hay que tener en cuenta dependerá del tipo de servicio -SaaS, IaaS o PaaS- y del proveedor. Si bien la mayor parte de la responsabilidad recae en el proveedor, vale la pena invertir en controles adicionales de terceros.
3. No hacer copias de seguridad: Nunca dar por sentado que el proveedor de servicios en la nube (por ejemplo, para servicios de almacenamiento/compartición de archivos) te cubre las espaldas. Debes pensar en el peor de los casos: un fallo del sistema o un ciberataque a tu proveedor. No es solo la pérdida de datos lo que afectará a su organización, sino también el tiempo de inactividad y el golpe a la productividad que podría seguir a un incidente.
4. No aplicar parches con regularidad: Si no aplicas parches, expones tus sistemas en la nube a la explotación de vulnerabilidades. Esto, a su vez, podría dar lugar a infecciones de malware, fugas de datos y mucho más. La gestión de parches es una de las mejores prácticas de seguridad que es tan importante en la nube como en demás sistemas.
5. Desconfiguración de la nube: Los proveedores de servicios en la nube son un grupo innovador, pero el enorme volumen de nuevas funciones y capacidades que lanzan en respuesta a los comentarios de los clientes puede acabar creando un entorno en la nube increíblemente complejo para muchas pymes. Esto hace que sea mucho más difícil saber qué configuración es la más segura. Los errores más comunes son configurar el almacenamiento en la nube para que cualquier tercero pueda acceder a él y no bloquear los puertos abiertos.
6. No supervisar el tráfico de la nube: La detección y respuesta rápidas son críticas si se quieren detectar las señales a tiempo, para contener un ataque antes de que tenga la oportunidad de afectar a la organización. Esto hace que la supervisión continua sea imprescindible. Vale la pena pensar que no se trata de “si” el entorno de nube será vulnerado, sino de “cuándo”.
7. No cifrar las joyas de la corona de la empresa: Ningún entorno es 100% a prueba de brechas. Entonces, ¿qué ocurre si un malintencionado consigue acceder a sus datos internos más sensibles o a información personal de empleados/clientes altamente regulada? Si los encripta en reposo y en tránsito, se asegurará de que no puedan utilizarse, incluso si se obtienen.
Desde ESET aseguran que el primer paso para abordar estos riesgos de seguridad en la nube es comprender cuáles son las responsabilidades y de qué áreas se encargará el proveedor. Se trata de decidir si confiar en los controles de seguridad nativos de la nube o si es preferibles mejorarlos con productos adicionales de terceros. Por eso, aconsejan lo siguiente:
“Muchas de las medidas anteriores son las mismas mejores prácticas que uno esperaría desplegar también en los sistemas in situ, con algunos detalles que serán diferentes. Lo más importante es recordar que la seguridad en la nube no es solo responsabilidad del proveedor y que se debe tomar el control para prevenir los riesgos cibernéticos.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es