Un concierto aniversario con la Orquesta Multigeneracional, este 17 de febrero, en la Sala Simón Bolívar, da inicio al mes conmemorativo de la fundación de El Sistema, celebración que se extiende a los 24 estados del país, donde las agrupaciones regionales demostrarán la excelencia musical de la institución.
La superación de los obstáculos hicieron que lo que comenzó como un sueño hace 49 años, hoy sea una realidad que se traduce en 1.062.000 integrantes, 443 núcleos en el territorio nacional, 2334 módulos y 12 programas formativos desde los que se abordan las distintas demandas sociales a través de la música. Un legado iniciado por el maestro José Antonio Abreu, quien hace seis años nos dejó físicamente, más su pensamiento social, estratégico y musical vive en los líderes que formó con el ejemplo, y quienes han sido capaces de mantener a flote esta realidad que se expande fuera de nuestra fronteras al ser inspiración en más de 70 países.
El director ejecutivo, Eduardo Méndez expresó la importancia de:“Dar continuidad, seguir adelante con los proyectos que tenía nuestro querido maestro Abreu, que son unos planes visionarios e importantísimos como El Sistema Mundial, continuar el crecimiento, evolución y desarrollo de una organización que en sí misma se retroalimenta de sus propias actividades, absolutamente dinámica, en constante transformación y cambio. Abrirse a esos cambios y a esas transformaciones quizás suena sencillo, pero no lo, es gracias al trabajo arduo de quienes están frente a cada módulo, núcleo, gerencia estadal y al tren directivo que me acompaña, que se han podido articular estrategias para llevar al siguiente nivel a la institución, manteniendo la inspiración día a día para que se puedan acometer esas tareas”.
Este 12 de febrero se conmemora un año más de ese gran comienzo que data de 1975, donde surgió no sólo una orquesta, sino el afán de multiplicar la música hacia los niños y jóvenes con el firme objetivo de ser un motor para la transformación social de quienes crecen en entornos poco alentadores.
La mejor forma de celebrar un nuevo aniversario para El Sistema, es disfrutar de los frutos de esa siembra que comenzó hace casi cinco décadas, y en esta oportunidad inicia con la presentación de la Orquesta Sinfónica Multigeneracional integrada por músicos de cuatro generaciones de las orquestas y coros profesionales que hacen vida en El Sistema. Bajo la dirección de los maestros Enluis Montes, Andrés David Ascanio y Lourdes Sanchez, ejecutarán la Cantata Criolla del compositor Antonio Estévez, repertorio en el que intervienen los solistas Aquiles Machado y Gustavo Castillo; también interpretarán las obras del Maestro José Antonio Abreu Ave María, Madrigal (poesía de Enrique Planchart), Luz tú escrito de Juan Ramón Jiménez, Sol que das vida a los trigos, con letra de Manuel Felipe Rugeles, asimismo ejecutarán Choro N° 10 del compositor Heitor Villalobos. El concierto aniversario será el próximo 17 de febrero, en la Sala Simón Bolívar, a las 5:00 P.M.
La programación aniversario se despliega en todo el país, con conciertos a cargo de las agrupaciones regionales. Son más de 500 conciertos impulsados desde las gerencias estadales ubicadas en el territorio nacional y que suman más de 400 núcleos, que durante este mes aniversario se visten de talento musical para demostrar su alcance y poder social entre las comunidades donde ha llegado la magia de El Sistema.
Conciertos, visitas de maestros internacionales, clases magistrales son parte de la celebración del 49 aniversario del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es