En su compromiso por una atención de vanguardia y calidad de vida para sus pacientes, la institución médica reúne a un grupo de especialistas e infraestructura de avanzada, para el manejo multidisciplinario del paciente oncológico.
Caracas, 20 de marzo de 2024.- El cáncer es una enfermedad que día a día cobra más relevancia a nivel mundial, es por eso que, en el mes de marzo en el marco de la conmemoración de dos fechas importantes contra dos tipos de cáncer, el 26 de marzo es el Día Mundial de la Prevención del cáncer de cuello uterino y el 31 de marzo es el Día Mundial contra el cáncer de colon. Con el fin de minimizar las estadísticas de este tipo de patologías, el Urológico San Román ha venido trabajando en ampliar justamente su oferta de servicios y atención médica de primera para los pacientes oncológicos, de la mano de un nutrido grupo de médicos multidisciplinarios, compuesto por especialistas en oncología, radioterapia, cirugía y otros campos relacionados.
En las instalaciones del Urológico San Román se cuenta con tecnología de punta que apoya la evaluación moderna del paciente oncológico, como el servicio de imagenología completo para el diagnóstico del cáncer como el tomógrafo de 64 cortes y uno de 32 cortes. También incorporaron recientemente, el resonador magnético SIGNA Voyager, inaugurado en diciembre del 2023, para lograr obtener una definición nítida de los tumores y órganos a proteger. Adicional, se cuenta con ultrasonidos y tomosíntesis, de última generación que son fundamentales para la pesquisa, el diagnóstico y las biopsias.
“El cáncer es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y, según estadísticas de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, para el año 2023 se registraron 80.698 casos de incidencias, número que ha ido en incremento con los años si se compara con el año 2020, cuando se registraron 72.883 casos”, comentó el Dr. Sunil Daryanani, médico oncólogo del Urológico.
Asimismo, las estadísticas indican que los más comunes son los cánceres de mama en mujeres, próstata en hombres, y en general pulmón y colorrectales. Los especialistas del Urológico San Román también se preocupan por brindar apoyo psicológico y desde una visión holística a todo el entorno familiar del paciente, ya que esta es una enfermedad familiar y no personal.
“En el Urológico San Román lo primero que hacemos es entender el estilo de vida del paciente, sus antecedentes y motivo de la consulta, esto con el fin de buscar esos factores de riesgo; luego se examina físicamente y adicional se solicitan estudios más a profundidad como ultrasonidos y otros”, explicó el Dr. Leopoldo Aguilera, cirujano oncólogo de la institución médica.
Luego del diagnóstico se procede a dar un estadio, que es entender en qué estado se encuentra el cáncer y se determina por el tamaño, nódulo y metástasis (TNM). Este estadio va desde el 1 al 4, y varía según el tipo de tumores. Seguidamente se propone un tratamiento, el cual puede varias entre cirugía, quimioterapia o radioterapia, y se determina según la patología y el estadio.
Para seguir con la especialización para el tratamiento de este tipo de patologías, el Urológico San Román pone a la disposición de los pacientes y médicos el servicio de braquiterapia de la mano del grupo GURVE/Braquiterapia San Román. Único en Venezuela, quienes necesiten este tipo de tratamiento encontrarán aquí una forma de radioterapia interna en la que se administran fuentes radiactivas selladas directamente dentro o cerca del área que requiere tratamiento. Estas fuentes emiten radiación de manera localizada, lo que permite obtener dosis altas de radiación al tumor mientras se minimiza la exposición de tejidos sanos circundantes.
El Urológico San Román mantiene el compromiso por seguir avanzando en la lucha contra el cáncer, investigando nuevas terapias, mejorando servicios y brindando un cuidado compasivo y humano de la mano de especialistas con comprobada experiencia profesional, académica y líderes en su campo, siendo así referentes dentro de Venezuela. Para conocer toda su oferta de servicios, pueden visitar su página web: urológico.com o su cuenta de Instagram: @urologicosanroman.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es