La documentarista y periodista Yndiana Montes Fogelquist (Indiana Montezúñiga) es una de beneficiarias de una beca del Fondo Arnold Shultz en 2024 por su trabajo académico y documental sobre Joe Troop, que explora la fusión del bluegrass con ritmos latinoamericanos.
El Fondo Arnold Shultz, establecido en 2020 por la Fundación IBMA (Asociación Internacional de Música Bluegrass) se dedica a fomentar la participación de personas de razas y grupos étnicos minoritarios en la música bluegrass. En 2024, la Fundación IBMA adjudicó un total de $19,650 para 16 becas del Fondo Shultz dirigidas a programas e individuos en 12 estados, Kenia y Nepal.
La becha Shultz otorgada a Yndiana Montes Fogelquist ayudará con los gastos de viaje y de equipamiento durante su gira para realizar entrevistas de campo con Joe Troop en Durham, Carolina del Norte en la preparación de su documental “Joe Troop: Del Bluegrass al Latingrass”. Montes, una periodista venezolana-estadounidense, cursa una maestría en Estudios de los Apalaches en la Universidad Estatal de los Apalaches, y será la primera latina en graduarse próximamente de la maestría de Estudios Apalaches en App State. Yndiana ha mostrado gran interés por la música apalache y recientemente, presentó su primer documental “Everybody Loves Maako” con gran éxito en varios festivales en la región. El nuevo documental está previsto para ser completado a inicios del 2025.
Su interés en la música tradicional de los Apalaches, sumado a sus raíces venezolanas, llevaron a Yndiana a convertirse en una entusiasta seguidora del dúo formado por Joe Troop, un músico de bluegrass y oldtime proveniente de Carolina del Norte, nominado para un GRAMMY, con Larry Bellorín, una leyenda de la música llanera venezolana, residenciado en XX. Larry & Joe tocan una fusión de folklore de Venezuela y de los montes Apalaches en arpa, banjo, cuatro, violín, maracas, guitarra y contrabajo, y han realizado exitosos tours a través de los Estados Unidos, dedicándose a demostrar que la música no tiene fronteras.
“Estoy muy agradecida a la fundación. Es un honor estar en este selecto grupo de galardonados”, comentó Yndiana Montes.
Mentor y uno de los principales fundadores del movimiento musical que catapultó an Appalachia y que devino en el Bluegrass, Arnold Schultz sufrió discriminación y racismo. Bill Monroe, conocido como el padre del Bluegrass, reconoció la gran influencia que tuvo Arnold Schultz para impulsar su carrera. En esos tiempos no se mezclaban las razas en las grabaciones e infelizmente, el talento musical de Shultz no quedó plasmado en ninguna grabación.
Arnold Shultz (1886 – 1931) fue un músico afroamericano del oeste de Kentucky, reconocido por su maestría como guitarrista y violinista. Shultz tocaba a menudo con el tío violinista de Bill Monroe, Pendleton (“Pen”) Vandiver. Fue en esos conciertos que Monroe conoció a Arnold Shultz y comenzó a emular su estilo de guitarra de acompañamiento. Shultz quedó tan impresionado con el progreso de Monroe que lo contrató para que tocara la guitarra con él en los bailes, lo que le dio a Monroe sus primeros trabajos como músico profesional. Monroe a menudo le daba crédito a Shultz por influir en su enfoque de tocar música.
Becas del Fondo Arnold Shultz de la Fundación IBMA
La Fundación IBMA apoya programas e iniciativas que fomentan el crecimiento de la música bluegrass. Su propósito es ayudar a crear un legado para las futuras generaciones de músicos y fanáticos conectando los recursos con proyectos centrados en las artes y la cultura relacionadas con la música bluegrass, la educación, la obra literaria y la preservación histórica.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es