La Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta y la Orquesta Sinfónica Nacional de China ofrecieron un concierto en formato de orquesta binacional, a propósito de la celebración de los 50 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, dirigidos por los maestros Jing Huan y Christian Vásquez
El caluroso verano de Beijing enmarcó el debut internacional de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta (OSJJL) que ofreció, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de China, un regio concierto en formato de orquesta binacional como inicio de las celebraciones de los 50 años de relaciones diplomáticas entre China y Venezuela.
El Beijing Concert Hall abrió sus puertas a las 7:30 pm, el lunes 17 de junio, para recibir al público que disfrutó durante una hora y media la potente y espléndida interpretación de un exigente repertorio integrado por obras chinas y latinoamericanas, muestra del intercambio cultural, y que a su vez permitió a la agrupación desplegar su excelencia musical lograda a través del trabajo realizado desde su fundación en 2018.
La primera parte fue dirigida por la maestra Jing Huan, quien previamente fue condecorada con la banda tricolor Tocar, Cantar y Luchar, que otorga El Sistema, por su participación en la Orquesta Binacional Venezuela China. Inició con la ejecución alegre y enérgica de la obertura del Festival de Primavera, de Li Huanzi, a la que le siguieron Dance of Yao People de Liu Tieshan y Mao Yuan; Dance of Golden Snake de Er Nie; y Jazmine Flowers, una de las composiciones chinas más conocidas en todo el mundo.
Margariteña, de Inocente Carreño, puso las notas al comienzo de la segunda parte del concierto, que fue dirigida por el maestro Christian Vásquez. Siguió la obra Sensemayá, del mexicano Silvestre Revueltas, y Santa Cruz de Pacairigua, de Evencio Castellanos, que emocionó a todos los asistentes. Venezuela, de José Luis Armenteros y Pablo Herrero; y Alma Llanera, de Pedro Elias Gutiérrez y Rafael Bolívar Coronado fueron lo bises.
“Tocaron con mucha emoción y mostraron su altas técnicas profesionales“, expresó la maestra Huan al finalizar el concierto. “Tengo una alta admiración por El Sistema, que es reconocido en todo el mundo y estoy agradecida por haber tenido el placer de trabajar con ellos. Estoy muy feliz“, resaltó.
Entretanto, el maestro Vásquez afirmó: “estamos muy contentos con el resultado. Es una demostración de que la música es universal, no hace falta hablar el mismo idioma para poder comunicarnos entre nosotros“.
Música para la paz
Giuseppe Yoffreda, excelentísimo embajador de Venezuela en China, destacó el papel de la música y la cultura en la cooperación internacional y la unión de los pueblos. “El reforzamiento del intercambio cultural y educativo entre Venezuela y China, es parte de la ruta que se han trazado los líderes de ambos países, de cara a la celebración de los 50 años de relaciones diplomáticas“, explicó. También agregó que está prevista la visita de una delegación de músicos chinos a El Sistema, para participar en una serie de actividades el próximo mes de septiembre.
Asimismo, Hua Chunying, viceministra de Relaciones Exteriores de la República Popular China, elogió el papel de El Sistema en el desarrollo y la inclusión social. “El Sistema da más esperanza sobre la paz y la armonía en el mundo”, agregó. “Quiero felicitar a Venezuela por promover un modelo que ha cambiado la vida de muchos jóvenes a través de la música en los últimos 50 años“.
Por su parte, Eduardo Méndez, director ejecutivo de El Sistema, señaló que esta ha sido una oportunidad para demostrar el poder de la música. “Es un lenguaje de unidad, de cooperación, de convivencia, de sinergia. El Sistema es embajador de Venezuela en el mundo a través de su cultura, su música, su metodología, sus directores y sus músicos“, añadió.
Un emocionante segundo día
El martes 18 de junio, segunda jornada de la visita a China de la OSJLL, comenzó con un reconocimiento al maestro Christian Vásquez por parte de Cherry Chan, presidenta de la Joven Orquesta Sinfónica de Guangzhou, una de las principales formaciones juveniles de China que acoge músicos de entre 9 y 20 años de edad, quien se mostró emocionada por la presentación de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta y expresó su deseo de una colaboración conjunta en el futuro.
A las 7:30 p.m., el maestro Vásquez levantó la batuta para dar inicio a una exuberante y poderosa interpretación de La noche de los mayas, de Silvestre Revueltas, que un emocionado público ovacionó por 5 minutos. Tras el intermedio, fue el turno de la Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz, que sumergió a los asistentes en un viaje delirante. El público no dejó de aplaudir y el director volvió al escenario para la interpretación de un bis electrizante integrado por Tico Tico, de Zequinha de Abreu; Mambo de West Side Story de Leonard Bernstein; Jazmine Flowers, una composición tradicional china; y Triqui traqui, la versión caribeña de Paul Desenne de Tritsch tratsch polka de Johan Strauss II. La noche, llena de aplausos, cerró con Alma Llanera.
Llevar la música a todo el mundo como estandarte para la unión y el entendimiento de los pueblos, con miras a consolidar sociedades más justas y humanas, es una de las misiones del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es