Conindustria, en su Congreso Anual 2024, entregó reconocimientos a Cervecería Polar por el Desempeño Ambiental y a Alimentos Polar, por Innovación y Sostenibilidad
Barquisimeto, 30 de octubre de 2024 – Como parte del reconocimiento a las empresas que están impulsando la economía circular sostenible, la Junta Directiva de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), premió a Cervecería Polar en la mención de Desempeño Ambiental 2024 y a Alimentos Polar en la mención Innovación y Sostenibilidad 2024, en su Congreso Anual 2024 de Barquisimeto, estado Lara.
Por el compromiso asumido por la empresa para impulsar un mundo mejor, la distinción a Cervecería Polar se otorgó gracias a su resultado comprobado en el cumplimiento de las leyes y regulaciones en materia ambiental y la minimización sostenida del impacto de sus operaciones, resultado de la replicación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y la reutilización del polietileno en gaveras de bebidas, entre otras iniciativas.
“En materia de gestión del agua, definimos una política específica para aprovechar este recurso de manera sustentable, indicando principios y líneas de acción estratégica en las etapas de captación y uso, así como en la descarga de afluentes”, expresó Augusto Báez, gerente de Salud, Seguridad y Ambiente de Empresas Polar, encargado de recibir el reconocimiento en representación de Cervecería Polar.
Dentro de los méritos reconocidos también resaltó el Sistema de Gestión Ambiental responsable, basado en la Norma ISO 14001, que apunta a la mejora continua, capacitación del personal y auditorías a lo largo de toda la cadena de valor. Báez explicó además que, a través de diversas formaciones, se certifica a trabajadores, clientes y comunidad en competencias para la gestión ambiental integral. Con ello, se busca garantizar la sostenibilidad mediante la concienciación y educación en buenas prácticas, lo que constituye un esfuerzo altamente diferenciador en la industria.
En cuanto al premio otorgado a Alimentos Polar, destacó este año la significativa reducción del impacto medioambiental de la compañía, gracias a la disminución de su generación de desechos, así como de su consumo de energía y agua, con logros destacables en Planta Marigüitar, localidad ubicada en el estado Sucre, y Planta Turmero, en el estado Aragua.
En materia de gestión energética, las medidas de eficiencia aplicadas por Alimentos Polar permitieron reducir el consumo de los combustibles utilizados en la operación, lo que se traduce en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En el ámbito de la circularidad de los procesos, Alimentos Polar se distinguió por su máximo aprovechamiento del maíz, cuyos residuos, luego de ser utilizado como materia prima, son utilizados en la elaboración de productos de otras categorías como aceites y alimentos balanceados para animales. Dentro del mismo criterio de reutilización de los desechos resultantes del proceso productivo, también fueron valorados otros subproductos de la organización como el nepe cervecero, el afrecho de trigo y el afrechillo de arroz.
Jesús Alezones, gerente Agrícola de Empresas Polar, y quien recibió el reconocimiento en representación de Alimentos Polar, hizo referencia a proyectos innovadores de descarbonización que lleva adelante Fundación Danac, ubicada en el estado Yaracuy, y destacó la trayectoria de aportes en investigación y desarrollo de esta institución en el ámbito agrícola para el mejoramiento genético del arroz, maíz y soya.
El evento que, por primera vez, se realizó en el interior del país tuvo por lema: Innovación y sostenibilidad, el futuro de la industria nacional dedicado a la economía circular y la sostenibilidad.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es