El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) y la aseguradora Ever Insurance reafirmaron su colaboración para ampliar y mejorar los servicios médicos accesibles a sus asegurados, combinando calidad, tecnología y atención personalizada. Esta alianza estratégica busca optimizar la experiencia de los pacientes en un contexto donde la demanda por servicios de salud eficientes en Venezuela sigue en aumento.
Según Arturo González, gerente de Comercialización y Comunicaciones del GMSP, la sinergia con Ever Insurance permite “desarrollar soluciones médicas atractivas y convenientes, adaptadas a las necesidades de clientes exigentes”. Con el respaldo de Keralty, su empresa matriz, el GMSP ha logrado modernizar infraestructuras y procesos, destacándose en áreas como la hospitalización de alta gama y la implementación de tecnología de punta.
Por su parte, Lester Salces, presidente de Ever Insurance, destacó que el GMSP es “un referente en innovación médica en Venezuela”, gracias a su red de profesionales calificados y servicios integrales. La aseguradora, en crecimiento sostenido, prioriza alianzas que garanticen atención empática y resolutiva para sus usuarios.
Beneficios clave de la alianza:
Ambas instituciones coinciden en que esta colaboración no solo fortalece sus posiciones en el mercado, sino que impulsa el acceso a salud de calidad en un país donde el sector privado juega un rol crucial.
Fuentes consultadas:
Hoy, 28 de abril, Venezuela y Latinoamérica celebran el Día del Bacteriólogo y Laboratorista Clínico, una efeméride que en Venezuela rinde homenaje a Rafael Rangel, nacido un 25 de abril de 1877 en Betijoque, Trujillo. Aunque su cumpleaños es el 25, la fecha conmemorativa se institucionalizó el 28 de abril para honrar su legado científico y su rol en la lucha contra enfermedades tropicales, coincidiendo con la llegada a Caracas de los restos del Dr. José María Vargas, otro ícono de la medicina venezolana. De Betijoque a la Inmortalidad Científica Rafael Rangel, padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela, creció en un entorno humilde. Huérfano de madre a los seis meses, fue criado por su tía Ramona y su madrastra, María Trinidad Jiménez. Su pasión por el estudio lo llevó a destacar en el Colegio Bolívar y la Universidad del Zulia, donde se graduó de Bachiller en Filosofía a los 19 años. En Caracas, estudió medicina bajo la tutela de figuras como Luis Razetti y José Gregorio Hernández, pero su verdadera vocación surgió en el Instituto Pasteur, donde se especializó en bacteriología y microbiología. Es considerado el padre de la parasitología y el bioanálisis en Venezuela. Lucha contra Epidemias y Legado Innovador Rangel no solo identificó el bacilo de la peste bubónica durante la epidemia de La Guaira en 1908, sino que también descubrió el Necator americanus (parásito causante de la anquilostomiasis) y el Trypanosoma rangeli, agente de enfermedades en animales. Su gestión en el Hospital Vargas convirtió el laboratorio en un centro de investigación de referencia, donde sentó las bases para el diagnóstico moderno. Sin embargo, su vida tuvo un desenlace trágico: tras enfrentar depresión y presiones políticas, falleció el 20 de agosto de 1909 por suicidio. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde 1977, recordando su contribución a la ciencia. ¿Por qué se Celebra Hoy? El 28 de abril simboliza el reconocimiento a su labor y a todos los bacteriólogos y laboratoristas clínicos, héroes anónimos en pandemias como la COVID-19. Su legado perdura en instituciones como el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, guardianes de la salud pública en Venezuela. Fuentes Consultadas: Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es