El Dr. Juan Antonio Lobosco revela secretos para lucir una piel siempre joven
La exposición constante a los radicales libres debe llevarnos a ser más cuidadosas y considerar los tratamientos no invasivos para mantener una piel joven. Sobre esto hablamos con el reconocido médico cirujano Dr. Juan Antonio Lobosco, quien ofreció varias sugerencias.
“ Por muchas razones, el aumento de la contaminación ambiental y la exposición a los radicales libres, las líneas de expresión comienzan a aparecer desde los 30 años o antes, de acuerdo con el estilo de vida de la persona. Por eso es muy importante que ya desde antes, tengamos una rutina de limpieza profunda del cutis y tratamientos de hidratación, según la condición de la piel”, expresó el Dr. Lobosco.
Sobre los tratamientos a los que podemos someternos, el experto, mencionó tres que no son invasivos y ayudan a retrasar las señales de la edad y nos ayudan a prolongar una piel de apariencia lozana y radiante.
“Yo recomiendo la combinación de tres tratamientos, los cuales no son invasivos y podemos considerar preventivos para pieles jóvenes e incluso para pieles un poco más maduras”, mencionó.
1. Levantar y tensar la piel Con esto buscamos activar el colágeno existente y estimular la producción de colágeno nuevo. ¿Cómo se logra? A través de la aplicación de energía de calor a los tejidos por debajo de la piel. La contracción del colágeno subyacente hace que la piel inmediatamente se tense.
2. Exfoliar e hidratar la piel. Con infusiones de sueros activos para proporcionar limpieza, exfoliación, extracción, hidratación y protección antioxidante al mismo tiempo. La eliminación de la piel muerta estimula la renovación celular que resulta en una piel hermosa. Y
3. Regeneración de las células con péptidos y tecnología microaguja. La técnica de microaguja con péptidos es el procedimiento más eficaz y seguro que ofrece la tecnología. Este estimula las células para producir nuevo colágeno y elastina. Por eso el mejor tratamiento no invasivo para rejuvenecer el rostro debe combinar desde temprana edad los hábitos necesarios para una piel saludable. Estos son: Una buena alimentación e hidratación (tomar agua). Hacer ejercicios físicos. Evitar el tabaco y el consumo desmedido de alcohol. Usar protección solar todo el año. Acudir al dermatólogo y seguir sus indicaciones. En cuanto a los procedimientos recomendados tenemos: Plasma rico en plaquetas y células madre.
Aplicación de Acido Hialurónico. Colocación de hilos tensores. Toxina botulínica y vitaminas y minerales mediante mesoterapia facial, finalizó diciendo el Dr. Juan Antonio Lobosco.-
Sigue sus redes sociales
@juanantoniolobosco
————
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es