Luis Carlos Sarmiento Angulo, Luis Miguel González Ocque y Alberto Much
En el exigente y competitivo mundo financiero no es fácil hacerse resaltar, sin embargo, estos tres hispanos han creado pauta en Estados Unidos integrándose a su cultura, modo de vida y sobresaliendo con su talento.
Estamos hablando del venezolano Luis Miguel González Ocque, el colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo y el chileno Alberto José Muchnick Mlynarz, quienes se destacan en el país norteamericano gracias a su impecable currículo y profesionalismo.
Luis Miguel González Ocque
Con más de veinte años de experiencia continua en el sector financiero de Estados Unidos, Luis Miguel González Ocque es un venezolano que resalta no solo por su prestigiosa formación en la Lynn University de Florida, sino por ser uno de los latinos que ha logrado alcanzar los niveles más altos en una industria tan competitiva y exigente.
Desde que recibió su título en Administración y Negocio Internacional, González Ocque no se detiene y ha recorrido las empresas más reconocidas en el mundo de las finanzas, esto es gracias a su ejemplar perfil profesional y sus valores profesionales muy estimados en el mundo del mercado de capitales.
Entre las empresas que ha trabajado este González Ocque se cuentan las firmas Lehman Brothers, Barclays y Morgan Stanley en Florida, en esta última se desempeña actualmente como director general.
Es necesario destacar que el sector en el que se desempeña González Ocque es uno de los más regulados por gobierno federal, así que requiere de un alto nivel ético para conseguir resultados importantes para sus clientes, una cualidad con la que este venezolano es reconocido.
Pero Luis Miguel González Ocque no solo se destaca en el mundo profesional, pues además tiene un alto sentido de responsabilidad social y esto se demuestra con su rol activo en apoyo a las organizaciones caritativas. Ha sido uno de los donantes más importantes de su casa de estudios en Florida, Lynn University y su contribución ha sido considerable para la expansión de esa institución y a la comunidad estudiantil.
También es un soporte para la investigación médica del cáncer y cuidado de pacientes de esa grave enfermedad a través de su apoyo al Memorial Sloan Kettering Center en Nueva York y al hospital St. Jude.
Alberto José Muchnick Mlynarz
La invaluable trayectoria como banquero de inversión del chileno Alberto José Muchnick Mlynarz nunca se ha puesto en duda y es porque está respaldada con su respetada firma de corretaje de CGIS Securities LLC, que tiene desde el 2010 en Miami, Estados Unidos, una empresa regulada gubernamentalmente por la SEC y privadamente por Finra.
Muchnick es un ingeniero comercial con especialización en administración de empresas graduado en la Universidad de Chile, sin embargo, hizo gran parte de su carrera profesional en Estados Unidos, donde incluso fue miembro del comité ejecutivo del HSBC Bank en Nueva York y director de la institución para Latinoamérica.
Este destacado profesional es respaldado por distintos actores del mercado de capitales quienes coinciden en señalar que ofrece una gama amplia de asesorías financieras.
Su corredora en Estados Unidos ofrece oportunidades de servicios de inversión tradicionales, como títulos accionarios, de renta fija, opciones, fondos mutuos, productos estructurados y también brinda posibilidades en activos alternativos.
Sin embargo, Muchnick no solo se destaca en suelo estadounidense, sino que también ha tenido éxito en su tierra natal cuando hace 17 años fundó en Chile la empresa AMM Invest, que presta asesorías y soluciones financieras a clientes de alto patrimonio.
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Este talentoso colombiano se graduó en Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia, una profesión que lo catapultó al éxito, pues muchos conocen a Luis Carlos Sarmiento Angulo como el hombre que creó una fortuna en la industria de la construcción y luego la invirtió en bancos, controlando gran parte del sector financiero de su país natal.
Considerado uno de los hombres más ricos de Colombia, Sarmiento Angulo es un importante banquero reconocido por su debut con éxito en Wall Street en 2014 cuando lanzó una emisión de acciones de su conglomerado financiero “Grupo Aval”, del que es fundador, que fueron vendidas en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Sarmiento llegó a Estados Unidos pisando fuerte con una acción reconocida en el mercado financiero de ese país como American Depositary Shares (ADS). Gracias a esto, se consolidó en la internacionalización de su conglomerado financiero, algo que hizo acompañado de su heredero Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.
Sigue en Linkedin a Luis Miguel Gonzalez Ocque y conoce más de su trayectoria profesional
__________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es