En la detección de COVID-19
Más de un año después de estar transitando la pandemia, las pruebas de detección del Covid-19 se han popularizado y ya existe una amplia oferta en el mercado. Sin embargo, tratándose de la salud de las personas y de una enfermedad que puede ser letal, más allá del precio a pagar es importante tomar en cuenta varios factores antes de decidir dónde realizarla.
De acuerdo con el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, entre las pruebas de PCR hay variantes. “Depende de la metodología que se utilice y de los kits o protocolos para la obtención del ARN viral y; además, la reacción de la PCR en sí misma y los equipos que se utilizan”, explicó Hernán Carrasco, Jefe de la sección de Epidemiología Molecular del mencionado Instituto donde se realiza esta prueba en alianza con la empresa líder de servicios de salud Grupo Nueve Once.
Carrasco, quien posee un PHD en Biología Molecular por la Universidad de Londres, señala que es importante no tomar la decisión prefiriendo la que ofrezca el costo más bajo. Ya se sabe que la prueba PCR es la más sensible para detectar el Covid-19, pero su fiabilidad se ve comprometida si no se consideran otros factores que ofrezcan garantías de que se está eligiendo un laboratorio confiable. Si bien esas variables no son de manejo frecuente entre las personas, es importante garantizar que la toma de la muestra sea realizada por un profesional médico y que el procesamiento de la misma respeta las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el Instituto de Medicina Tropical, y gracias a su formación, Carrasco cuenta con una amplia trayectoria aplicando la biología molecular a los estudios epidemiológicos: “Tenemos un amplia experiencia para detectar agentes infecciosos; contamos con la autorización de Contraloría Sanitaria; y hemos realizado las adecuaciones en el área de trabajo para cumplir con todas las normas de la OMS, respetando todas las pautas y los protocolos. Además, seleccionamos los mejores kits de purificación de ARN mensajero que hay en el mercado para las pruebas PCR”, explicó.
Otro de los avales que tiene este Instituto es el análisis de tres genes, cuando la mayoría de los laboratorios analizan solo dos. Esto permite una mayor precisión, ya que con al menos uno de ellos que resulte positivo, la prueba de Covid-19 se confirma como positiva.
Prueba fiable y tratamiento en casa
Sea que tenga síntomas o haya estado en contacto con una persona contagiada, se puede contactar a Grupo Nueve Once vía Whatsapp a través del número: (0424) 126.6462, para realizar la toma de la muestra a domicilio. La prueba se procesa en el Instituto de Medicina Tropical y los resultados se presentan en un máximo de 24 horas.
En caso de que el resultado sea positivo, Grupo Nueve Once presta el servicio de hospitalización en casa aun cuando el paciente no cuente con un plan de servicios de la empresa de salud. De esta forma, contará con atención médica y monitoreo de los especialistas las 24 horas, oxigenoterapia, colocación de tratamientos, exámenes paraclínicos, cuidados paliativos, radiología domiciliaria, suministro de material médico y seguimiento continuo hasta su recuperación, entre otros.
Un valor importante es que al realizar la prueba con el Instituto de Medicina Tropical no solo se garantiza un resultado fiable, sino también el estar apoyando a los profesionales de la salud y profesores de esta casa de estudios que laboran en este Instituto.
Conoce más de Grupo Nueve Once y sus recomendaciones para evitar el contagio o tratamiento de Covid-19, en sus redes sociales: @gruponueveonce en Instagram, Facebook, @gno_vzla en Twitter; y a través de su página web: www.gruponueveonce.com.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es