Robeilys Peinado: “Siento que no le fallé a nadie”
Prensa IND, Caracas 05.08.2021.- La pertiguista venezolana Robeilys Peinado le otorgó un diploma olímpico a Venezuela, el cuarto en total para la delegación, tras ubicarse en el octavo lugar de la final de su prueba este 5 de agosto en el Estadio Olímpico, sede del atletismo en Tokyo 2020, siendo la mejor latina de la jornada junto a la cubana Yarisley Silva.
Peinado, de 23 años, la segunda atleta más jóven de la competencia, se ubicó en el puesto ocho de su primera final olímpica con un salto válido en 4.50m. Falló en tres oportunidades buscando superar la barra en los 4.70m, distancia que es su mejor marca y récord nacional del país al aire libre.
“Sólo quiero decirles que estoy contenta con mis resultados, creo que nadie puede juzgarme, ni yo misma. Entrené sólo tres meses y logré estar en una final olímpica, no es excusa por lo que pasó hoy, pero saltar 4.50m en el primer intento no iba a cambiar nada”, afirmó la caraqueña, triple medallista mundial en las categorías menor, juvenil y adulto, quien en su palmarés ostenta el subcampeonato olímpico juvenil en Nanjing 2014.
Sólo cuatro atletas lograron rebasar la barrera de los 4.50m en la final de la pértiga en Tokyo 2020: la nueva monarca, Katie Nagotte de Estados Unidos (4.90), Azhelika Shidorova del Equipo Olímpico de Refugiados (4.85), la británica Holly Bradshaw (4.85) y la griega Katerina Stefanidis (4.80), quien perdió el reinado olímpico alcanzado en Río de Janeiro hace cinco años.
“4.70m es mi mejor marca de por vida y yo estaba intentando hacerla en la final, una marca que no hago desde hace dos años cuando estaba entrenando a tiempo completo. Si salía aquí era una maravilla, pero sé que el próximo año podrá salir”, reiteró Peinado.
“Me quedo con lo positivo que pasó hoy. Simplemente cuando se terminó la competencia yo estaba muy feliz, muchas chicas de las que estaban allí vienen de cuatro a seis Juegos Olímpicos para poder ingresar en una final, yo lo hice en mis segundos Juegos pero en los primeros que participo”, contó sobre la experiencia fallida en Río 2016, edición a la que clasificó pero en la que no pudo competir tras lesionarse horas antes en su último entrenamiento.
Peinado, dos veces finalista mundial adulto tras sus posiciones en Londres 2017 (bronce con 4.65m) y Doha 2019 (séptima con 4.70), aseguró que “esto no se termina aquí, hay que seguir adelante”, dijo. Y aclaró: “Quizá me molestó no haber podido saltar en el primer intento, porque me hubiese dado más confianza”.
La caraqueña se enorgulleció de su participación en Tokyo 2020: “Muchas de las que están aquí tienen mejores registros que yo, este año yo estoy de 16 en el mundo esta temporada con una marca de 4.66m. Así que estar en la final es un súper logro para mi”.
Robeilys este ciclo ganó los Bolivarianos de Santa Marta 17’ (4.20m), los Suramericanos Cocha (4.70m) y fue plata en los Centroamericanos de Barranquilla 18’ (4.50m) y cuarta en los Panamericanos Lima 19’ (4.55m).
“Quiero que sepan que estoy contenta, no siento que le fallé ni a ustedes (los seguidores) ni a mí”, recalcó, dejando claras cuáles fueron sus expectativas iniciales: “Cuando llegué a Tokio dije que si entro a la final eso va a ser lo máximo porque solo estuve preparándome tres meses y mi mejor salto es 4.66m”.
Y cuando llegó a la final, pensó: “Ahora estoy en la final y quiero mi diploma. Nunca dije que podía ser medallista olímpica, al menos en estos Juegos no, porque soy realista, yo conozco de mi deporte y mis rivales”.
“A las personas que no saben de esto, cómo funciona esta disciplina, es mejor que no digan nada. Yo me quedo con las cosas lindas y los mensajes positivos de mis seguidores”, concluyó.
Este año Peinado logró siete victorias entre mayo y agosto, luego de regresar a Polonia, su búnker de entrenamientos, peregrinaje previo a Tokyo 2020 en el que logró un mejor salto de 4.66m en la Golden Gala Pietro Mennea, el 10 de junio, en su retoro a la Liga Diamante. FIN/IND/Andrés Henríquez
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es