**Un bebé de 2 años recibe a través de la leche materna hasta el 45% de las proteínas y vitaminas que necesita, según la doctora Eunice Lample, neonatóloga del GMSP.
Bajo el lema “Proteger la Lactancia” arranca la Semana de la Lactancia y, como particularidad, a partir de este año, agosto se declara como el mes Dorado, afianzando la importancia de la lactancia materna para el desarrollo del niño saludable.
Para Eunice Lample, médico pediatra, neonatóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), y coordinadora de la Red Internacional de Grupos de Acción pro Alimentación Infantil (IBFAN) – Venezuela, es necesario que el mundo ponga su mirada sobre la necesidad de garantizar una alimentación infantil óptima.
“Llevamos 30 años celebrando la lactancia materna a nivel mundial; por cierto, con una dimensión tal que, este tema forma parte de los 17 objetivos del desarrollo sustentable. La leche materna es el único componente vivo que vamos a ingerir en nuestras vidas, está en constante cambio durante el día, y ofrece toda la protección frente a enfermedades infecciosas que puedan afectar al bebé. Un niño amamantado es más sano, se enferma menos y puede recuperarse más rápido si sufre alguna enfermedad”, apunta Lample quien es consultora internacional certificada de lactancia materna.
Explica que, durante los primeros seis meses de vida del bebé, debe darse lactancia materna exclusiva, incluso sin aportar agua. Luego, se irán incorporando paulatinamente frutas, vegetales y proteínas cárnicas.
“El niño puede amamantar hasta pasados los dos años y recibirá el 45% de las vitaminas y proteínas que necesita de la leche materna. Incluso, una madre desnutrida puede hacerlo, pues su leche sigue teniendo un alto valor biológico. El único cambio es que la frecuencia de la alimentación será mayor para poder compensar las necesidades del bebé.”
Más espacios amigables para la lactancia
En Venezuela, la actual Ley de Lactancia Materna que se encuentra en revisión para ampliar los tiempos de lactancia, establece la promoción de espacios amigables para la lactancia, especialmente en los casos en los que los bebés deben permanecer hospitalizados.
En tal sentido, la doctora Lample, quien es además especialista en la Técnica Canguro, explica que en el caso del GMSP, no sólo se estimula el uso de la sala de lactancia, sino además el apego precoz con el bebé.
“Se trata de espacios donde la madre puede extraer su leche para luego darla a su bebé. Allí recibe información y apoyo para estimular la lactancia materna. Pero además, se practica el apego precoz dentro del quirófano. Ese es el primer encuentro entre bebé, madre y padre. El niño debe estar en el tórax de mamá, procesar su microbiota, tener la conexión. Ya habrá tiempo para limpiarlo, para pesarlo y tallarlo. Ese tiempo es para el bebé”.
Detalla que el apego precoz debe mantenerse durante el proceso de recuperación del parto. “El bebé no debe separarse de la madre, no hay un lugar más seguro que sus brazos; por eso deben ir junto a sala de recuperación y luego practicar el alojamiento conjunto hasta el momento de partir del centro asistencial”.
El GMSP ha practicado desde su puesta en funcionamiento la Ley de la Lactancia Materna, el apego precoz y el alojamiento conjunto como estrategias para favorecer la conexión entre padres y bebe.
Más lactancia durante la pandemia
Por otra parte, la doctora Lample destaca que durante la pandemia, la presencia de las madres en casa, incluso mientras trabajan, ha favorecido que se practique mucho más la lactancia materna, aunque indicó que, la industria láctea infantil ha desplegado campañas por las redes sociales promoviendo la falsa creencia de que la leche materna puede contagiar de Covid al bebé. “Eso no es cierto. La OMS ha señalado que la madre, incluso con Covid, puede lactar y eso no pone en riesgo al bebé, por el contrario el bebé recibe anticuerpos”.
Finalmente, la especialista señala además que la lactancia es una acción ecológica que no requiere de electricidad ni de agua potable. “Amamantar es saludable para el planeta, disminuye la presencia de teteros, latas de fórmulas, tetinas. Incluso de toallas sanitarias porque se retrasa la menstruación de la madre además tenemos niños más sanos. Nada como la alimentación natural. ”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es