**La nutricionista Roymar Narváez, de Gold´s Gym, indicó que es crucial la orientación por parte de un profesional al momento de hacer cambios en la alimentación
En los últimos años se han popularizado diferentes tendencias nutricionales como el ayuno intermitente, la Dieta Keto o Cetógenica (régimen bajo en carbohidratos y rico en grasas), el vegetarianismo o el veganismo, pero el aplicarlas sin ayuda de un especialista puede representar un riesgo para la salud.
La nutricionista Roymar Narváez, quien labora en la cadena de bienestar integral, Gold´s Gym, sede Montalbán (Caracas), señaló que estas tendencias han tenido gran auge en las redes sociales, sobre todo por la búsqueda entre las personas de “lucir bien”.
“El detalle es que hay estrategias que no aplican para todos. Es muy importante la orientación por parte de un profesional, como un nutricionista, para establecer en qué momento se va a aplicar, si la persona realmente cumple con los parámetros biológicos y de salud para cumplirla, y sobre todo qué va a pasar después que logre el objetivo que está buscando, ya sea bajar de peso, incrementar masa muscular o mejorar su composición corporal”, manifestó durante una mesa redonda con periodistas.
Detalló que al aplicar esas tendencias se puede lograr la meta, “pero el detalle es cómo hacer para mantenerla. Si no se hace de la manera correcta el cuerpo empieza a pasar factura, se produce el efecto rebote y vienen complicaciones a nivel hormonal. Las personas pueden caer en un círculo vicioso, del que cuesta salir, y requiere un equipo multidisciplinario con apoyo psicológico incluido”.
Cuidado con la desinformación
Señaló que, además de la pandemia actual de Covid-19, hay otra epidemia de intrusismo profesional y de desinformación, sobre todo en las redes sociales. “Muchas personas ajenas al área de la salud, nutrición, psicología y entrenamiento, emiten información con validez científica, pero también publican otras que todavía necesitan ser investigadas para poder dar por sentado que ese planteamiento funciona y no crea un peligro para la salud”, acotó.
Aseveró que “de un comentario que surgió en redes sociales, con la intención de ayudar, se puede terminar perjudicando la salud de las personas. Los nutricionistas aplicamos nuestras estrategias, pero todo tiene un proceso, un porqué y una razón de ser”.
¿Qué le pasó a los venezolanos?
La nutricionista señaló que durante la pandemia un grupo de personas ha consumido muchos alimentos procesados, de alta densidad calórica (como dulces y enlatados) y no hicieron ejercicio. “Al no hacer nada, se han visto afectados por la angustia o la depresión, y han ganado peso con el consecuente deterioro de su imagen”, expresó.
Otro grupo de gente “ha aprovechado el tiempo y creó un estilo de vida saludable, con cambios importantes en su esquema de alimentación, con mayor consumo de alimentos naturales como vegetales. Algunos también han hecho ejercicio en casa, e incluso armaron su mini gimnasio casero. Los que no tenían recursos usaron implementos de uso común, como sillas o botellones de agua, mientras otros invirtieron en equipos”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es