***Los avances tecnológicos, la capacitación médica y de infraestructura permiten avanzar sobre este tipo de enfermedad, con resultados satisfactorios, además del diagnóstico temprano.
A propósito del Mes Rosa, el GMSP realizó un contacto en vivo sobre el tema, para seguir cultivando educación saludable sobre el cáncer de mama. Durante el webinar, destacados especialistas del área resaltaron la importancia del diagnóstico temprano a través de la mamografía, principal estudio que utilizan los médicos para detectar posibles tumoraciones.
El oncólogo y médico internista Juan Celis, quien fue parte de este webinar, insistió en que el cáncer de mama es una enfermedad curable en la mayoría de los casos, y una vez hecho el diagnóstico se planifica el tratamiento con opciones que pueden contemplar cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida.
“Tener cáncer no es sinónimo de muerte, se ha avanzado mucho en las terapias contra este mal, a pesar de su mala fama. Han quedado atrás las cirugías mutilantes, por ejemplo. Insisto en que hay solución; sin embargo, no es de la noche a la mañana, es una lucha y podemos luchar contra él y allí es cuando es importante el apoyo familiar y del grupo médico que acompaña al paciente”, señaló Celis.
El especialista resaltó el gran avance que ha tenido el campo de la cirugía oncológica desde los años 80, así como también el de la quimioterapia. “Antes se consideraba como un veneno, pero ha avanzado tanto en los últimos 10 años que ahora hablamos de terapia de energía, de terapia hormonal o terapia dirigida a los genes del cáncer y los tratamientos no son tan tóxicos como eran en el pasado”, asegura el especialista.
GMSP equipada con tecnología de avanzada
Por su parte, el doctor Álvaro Gómez, mastólogo, recalcó que “Una mamografía de buena calidad es lo que se requiere para la detección a tiempo. Es nuestro caballito de batalla. La ecografía mamaria no sustituye este estudio, solo lo complementa, porque hay lesiones que en un ultrasonido o ecografía que no se van a ver, pero en la mamografía sí”, explica el médico mastólogo.
En este sentido, el GMSP cuenta con un servicio de radiología disponible los 365 días del año, con un mamógrafo digital y equipos para ultrasonido de alta calidad, además de un personal de salud especializado en el área.
Igualmente, la clínica pone a disposición el servicio de anatomía patológica, para el análisis y estudio de muestras, al igual que quirófanos equipados y demás servicios para el tratamiento de este mal.
El especialista también resaltó que, en el proceso que se sigue con una paciente con cáncer de mama, interviene un equipo multidisciplinario, “…donde participan muchos especialistas, entre ellos, el cirujano, el radioterapeuta, el oncólogo, psicólogos, la enfermera oncológica, nutricionistas, los expertos de cuidados paliativos, los rehabilitadores y fisioterapeutas. En fin, es un grupo compacto para el tratamiento de este mal”, señaló Gómez.
Estudios mamarios
Durante todo el mes de octubre el GMSP ha dispuesto jornadas de elaboración de estudios preventivos que incluyen la elaboración de mamografía más eco mamario para mujeres con o sin implantes a precios solidarios. La acción de responsabilidad social busca facilitar el acceso al chequeo que deben hacerse mujeres con y sin antecedentes de cáncer de mama en el grupo familiar, disponiendo además que quienes vayan acompañadas a realizarse el estudio también recibirán de forma gratuita una densitometría.
Para mayor información pueden comunicarse al 0414 2546422 y agendar su cita o seguir en Instagram a @grupomedicosp.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es