Una de las preguntas recurrentes que suelen realizar los pacientes, en cualquier parte del mundo, es si los medicamentos genéricos poseen la misma eficacia terapéutica que los medicamentos de marca o comerciales. La respuesta es sí. En primer lugar, la Bioequivalencia respalda esta afirmación, dado que como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS): “la Bioequivalencia es la relación entre dos o más productos farmacéuticos que son equivalentes terapéuticos y muestran idéntica biodisponibilidad”. Incluso las materias primas que se usan para la fabricación de los medicamentos genéricos, por su parte, también cuentan con la aprobación de una serie de estándares internacionales.
El Dr. Ronny Martínez, asesor médico de la Unidad de Medicamentos Genéricos La Santé y especialista en el tema comenta: “Como médico, debo advertir en primera instancia, sobre el uso de los medicamentos en forma segura y racional, sean genéricos o de marca. Siempre debe ser previa consulta médica, evitando la automedicación. En cuanto al debate sobre los genéricos: si dos productos -genérico y de marca- se comportan de manera similar o igual en la sangre, se puede asegurar que sus concentraciones son las mismas y demoran el mismo tiempo en el organismo, entonces, se pueden usar indistintamente, dado que ambos ofrecen la misma respuesta terapéutica y seguridad, sin que exista alteración en la respuesta al tratamiento. Esto es aplicable a cualquier patología”.
Adherencia al tratamiento: seguridad garantizada
Otro punto a destacar en cuanto a los genéricos es el precio, que en líneas generales suele ser menor. Esto no es casual y la razón es simple: este tipo de medicamentos tienen menores gastos asociados, pues se desarrollan sobre una molécula conocida sobre la cual ya se hizo el gasto fuerte en I+D (investigación y desarrollo), así como promoción. Estas moléculas o principios activos pueden comercializarse al vencer la patente original de la empresa, tras 20 años.
En este sentido, el precio puede ser una opción al momento de tomar la decisión de tratamiento, pero no el único. El Dr. Martínez advierte: “El médico primero evaluará la patología de su paciente y analizará la mejor opción de tratamiento. Luego revisará si existen en el mercado opciones más accesibles, como las que ofrece la Unidad de Medicamentos Genéricos La Santé u otro laboratorio reconocido. El especialista determinará cuál es la mejor opción que le permita al paciente la adherencia al tratamiento, el no abandono del mismo; que es el objetivo primario del diagnóstico médico: controlar o curar las enfermedades. Obviamente, sea el producto comercial o genérico, debe cumplir siempre con todos los requisitos de calidad y garantía exigidos por el área médica, científica y sanitaria para manejo de las diferentes dolencias”.
“Es muy importante, que el medicamento genérico que se consuma, cumpla todos los procesos regulatorios. En el empaque siempre debe indicar específicamente que el producto fue aprobado por los entes sanitarios de cada país donde se produce o distribuye. Las autoridades locales, para la aprobación de comercialización, exigen la demostración científica de que poseen la misma cantidad de principio activo y que su velocidad de disolución y absorción en el organismo sean equivalentes frente a los originales”, comenta el especialista.
En definitiva, el paciente debe ganar confianza venciendo mitos sobre los medicamentos genéricos:
Por su parte, la Unidad de Medicamentos Genéricos La Santé en Venezuela, cuenta con 8 líneas terapéuticas: Cardiovascular, Metabólica, Gastrointestinal, Alergo Respiratoria, Genitourinaria, Nervioso Central, Antiinfecciosa y Musculoesquelética; que ofrecen comprobada eficacia, seguridad, disponibilidad a precios accesibles y una mayor adherencia a los tratamientos.
Como cierre: “Si los medicamentos se absorben igual y demuestran la misma biodisponibilidad, se puede concluir que tanto sus concentraciones plasmáticas como el tiempo de acción son estadísticamente similares y, por lo tanto, los medicamentos pueden ser intercambiables. Entonces, esos productos se pueden usar indistintamente, pues ofrecen la misma efectividad terapéutica y seguridad, sin que exista alteración en el tratamiento”, finaliza el Dr. Martínez.
Sigue las redes sociales IG: @lasante.ve
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es