Pepsi celebró su edición 19 en el Estadio Universitario de la UCV
William Contreras revalidó su título tras la victoria en la final del festival del Jonrón Pepsi 2021 contra Balbino Fuenmayor. Una de las ediciones que más jonrones ha conectado con 96 cuadrangulares en total.
La edición 19 del Festival del Jonrón Pepsi tuvo como invitados a jugadores de la gran carpa y equipos profesionales de Venezuela: Eduardo Escobar, Elías Díaz, Asdrúbal Cabrera, José Celestino López, Balbino Fuenmayor, Alexander Palma, Jesús Guzmán, Gorkys Hernández e Ildemaro Vargas, así como el defensor y nuevo campeón de la edición 2021, William Contreras. Todos demostraron su poderío con el bate.
Desde las 3:00 de la tarde comenzó la celebración de la edición 19 del Festival del Jonrón Pepsi. Un desfile de artistas y deportistas le dio vida a la Alfombra Azul previa al espectáculo deportivo, que fue transmitida en vivo en el canal de YouTube Pepsi Venezuela, bajo la conducción de la locutora Jairam Navas. La transmisión de la gran fiesta de batazos comenzó a las 6:00 de la tarde a través de Venevisión, IVC y Simple TV.
Los invitados musicales en el terreno de juego fueron el DJ Víctor Porfirio, la agrupación Criollo House y Jonathan y Miguel Molly.
Un centenar de artistas, entre ellos Luis Fernando Borjas, La Melodía Perfecta, Nakary, Aigil Gómez, Maleh, Andrés Mata, Jembene, Víctor Muñoz, Xavi Divane, La Chiky Lorens, y los Tiktokers Sofía Rodríguez y Alan Wittels, interactuaron con la prensa previamente en la Alfombra Azul del Jonrón Pepsi.
“Cumplimos con la fanaticada del béisbol en esta nueva edición del Festival del Jonrón Pepsi, con esfuerzo logramos un resultado exitoso, un evento de calidad, de muchos jonrones y buena música”, resaltó, José Ricardo Di Guida, gerente de Marca Pepsi
Contreras repitió su triunfo
Tras la primera ronda de grandes batazos clasificaron: Elías Díaz, Balbino Fuenmayor, Eduardo Escobar, José Celestino López y William Contreras. En la segunda ronda, lograron obtener el mayor número de jonrones: Balbino Fuenmayor y William Contreras, quienes se enfrentaron en la emocionante gran final. Con un solo jonrón de diferencia, William Contreras logró por segundo año consecutivo la victoria en el Festival del Jonrón Pepsi con 7 cuadrangulares.
Carlos Martínez, gerente de Mercadeo Deportivo de Empresas Polar manifestó su alegría y el compromiso de la organización con el deporte venezolano en este tipo de iniciativas que unen a todos los fanáticos del béisbol en las distintas ciudades de Venezuela y el mundo. “En Empresas Polar seguimos aplaudiendo y mostrando el talento deportivo que deja el nombre del país en alto en nuestro béisbol y en la gran carpa. Estamos felices de este reencuentro. Una fiesta del deporte venezolano”.
Se trató de un trabajo que sumó esfuerzos de muchas personas y aliados. Para la edición 19 del Jonrón Pepsi se contó con el apoyo de marcas como: Café Amanecer, Jack´s, Apolo, Yummy, Gatorade, P.A.N. y Maltín Polar.
@pepsiven realizó una cobertura en vivo y múltiples dinámicas para que los seguidores pudieran ganar premios, asimismo, los fanáticos del béisbol y la música tendrán disponible toda la transmisión de la alfombra azul a través del canal de Youtube Pepsi Venezuela.
Resultados de las Duplas que se enfrentaron en el terreno de juego en la primera fase
1. Alexander Palma (6 jonrones) vs Elías Díaz (7 jonrones)
2. Asdrúbal Cabrera (5) vs Balbino Fuenmayor (6)
3. Gorkys Hernández (2) vs Eduardo Escobar (3)
4. Ildemaro Vargas (5) vs José Celestino López (6)
5. Jesús Guzmán (5) vs William Contreras (6).
Segunda Fase Eduardo Escobar (7 jonrones) Elias Diaz (2). Balbino Fuenmayor (13) José Celestino López (2) William Contreras (8) | Final Balbino Fuenmayor (6) William Contreras (7) |
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es