La Coordinadora de Educación de la SAV, María del Pilar Rodríguez, expresó que este año han realizado diferentes Instagram lives con la participación de especialistas de salud y nutrición, así como supervivientes de cáncer.
Como parte de los programas preventivos y educativos sobre el cáncer, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) adelanta una programación de Instagram lives a través de su cuenta @sociedadanticancerosavzla, denominados “Hablemos de Cáncer y algo más”.
Estas transmisiones, que se realizan cada 15 días, son “una forma fácil y ágil de informar y educar sobre el cáncer, sus formas de prevención, diagnóstico y tratamientos, así como desarrollar temas sobre la parte más sensible de lo que conlleva esta enfermedad para el paciente, su grupo familiar y la comunidad”, manifestó la Coordinadora de Educación de la SAV, María del Pilar Rodríguez.
Con esta iniciativa la SAV busca ampliar los canales de comunicación para educar, prevenir y reducir la incidencia de cáncer en Venezuela, que representa la segunda causa de muerte por enfermedad tras las patologías cardiovasculares.
“La serie de lives nació en el año 2021 como un espacio de actualidad diseñado por la Gerencia de Educación y Prevención, que permite una línea directa con sus seguidores de las redes sociales y quedan grabados en la cuenta de Instagram”, señaló Olga Ruimwyk, Gerente de Mercadeo de la Sociedad.
De esta manera la SAV recibe comentarios y preguntas de la audiencia en tiempo real, y logran con los especialistas dar respuestas oportunas y claras. “Durante este año se han realizado once lives, siguiendo los temas según las efemérides de la programación habitual de la Gerencia de Educación y Prevención, contando con especialistas calificados que son parte del equipo de la SAV, así como invitados de reconocida trayectoria”, acotó la coordinadora.
Entre los temas abordados están: alimentación, salud y prevención de enfermedades; el tabaquismo; el melanoma y cómo reconocerlo; experiencias de sobrevivientes; cáncer de próstata; cáncer de huesos; hepatitis y cáncer, y lactancia materna.
Un canal ideal para resolver dudas
Fabiana Barrios, bióloga celular y moderadora de los lives, indicó que estas transmisiones se realizan a través de las redes sociales para aprovechar el gran alcance que tienen esas plataformas. Precisó que eligieron ese formato de encuentros online, en lugar de por ejemplo un podcast, “porque permiten resolver en directo las dudas de las personas”.
Barrios señaló que los “en vivo” son producidos por un equipo conformado por la coordinadora María del Pilar Rodríguez, Olga Ruimwyk y ella. “Entre todas hacemos la programación y buscamos a los especialistas”, apuntó.
“Esperamos hacer más producciones, porque son una excelente manera de potenciar los mensajes de la SAV”, indicó Barrios, quien ingresó este año a la organización. “Se trata de una escuela en muchos aspectos, donde destaca la calidad del equipo de trabajo, el compromiso y las ganas de salir adelante”, acotó.
Añadió que la SAV cuenta con varios programas preventivos y educativos, así como con la Clínica de Prevención del Cáncer y tres unidades móviles para hacer pesquisas en las comunidades, además de realizar actividades educativas en comunidades, empresas, y organizaciones.
Para apoyar la labor de esta organización cualquier empresa, organización o particular puede realizar sus aportes a través de la plataforma de recepción de fondos www.granbonodelasalud.org. Más información en la página web sociedadanticancerosa.org, y en sus cuentas de Facebook (sociedadanticancerosadevzla), Twitter (@SAnticancerosa), Instagram (@sociedadanticancerosavzla).
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es