Hace exactamente un siglo, el 4 de agosto de 1923, nacía en La Pastora, Valencia, una luminaria que iluminaría el modernismo latinoamericano con su genialidad: Oswaldo Vigas. En este año conmemorativo de su centenario, el arte y la creatividad de Vigas cobran vida en una serie de celebraciones que trascienden las fronteras y despiertan admiración en todo el mundo.
El pasado septiembre marcó el comienzo de este espectáculo artístico global con el lanzamiento del catálogo razonado completo de la obra de Vigas en la glamurosa Nueva York. Esta monumental revelación fue solo el telón de apertura para una serie de eventos que honran el legado de este maestro incomparable. Destacándose en este desfile de homenajes se encuentra la aclamada exposición presentada por el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (MAM), bajo la astuta curaduría de Carlos Palacios. En esta exhibición magistral, la obra de Vigas entabla un diálogo fascinante con otros gigantes continentales como Wifredo Lam, Rufino Tamayo y Francisco Toledo, tejiendo conexiones sorprendentes entre sus creaciones inmortales.
El arte de Vigas trasciende las coordenadas geográficas y culturales, conquistando el corazón de Asia. La prestigiosa Galería Kwai Fung Hin de Hong Kong abrió sus puertas en diciembre para una exposición individual del artista, marcando el comienzo de una audaz campaña de representación en toda la región. Museos e instituciones en Asia se preparan para dar la bienvenida a la inigualable visión artística de Vigas, un testimonio del impacto global de su creatividad.
Pero eso no es todo. La Fundación Oswaldo Vigas, bajo la dirección visionaria de Lorenzo Vigas y Dilia Hernández, está forjando colaboraciones con influyentes editoriales para dar a luz a dos libros monumentales que exploran y ensalzan la obra del artista. Estas obras maestras literarias contarán con ensayos de destacados críticos internacionales, arrojando nueva luz sobre el legado de Vigas y elevando su influencia a nivel mundial. “A pesar de que mi padre no buscaba promover su obra, siempre tuvo claro el impacto duradero de su legado”, declara con orgullo Lorenzo Vigas, presidente de la Fundación.
En el centenario de su nacimiento, la obra de Oswaldo Vigas emprende un emocionante viaje hacia la proyección internacional, conquistando mentes y corazones sin restricciones. “Podemos afirmar que, gracias a los esfuerzos titánicos de la Fundación Oswaldo Vigas, el artista regresa triunfalmente de un exilio injusto, llevando consigo una carga de humanismo y espiritualidad en una época dominada por corrientes cinéticas y abstracciones”, reflexiona Axel Stein, exdirector del departamento de arte Latinoamericano de Sotheby’s.
La pintura de Vigas persigue el misterio primordial de la creación, uniendo a seres humanos de todas las esquinas del mundo a través de una resonancia universal. “La obra de mi padre buscó el origen de la creación, el momento donde la armonía entre animales, minerales y vegetales se funde. Ese instante compartido que trasciende credos y fronteras”, revela Lorenzo Vigas.
Las huellas artísticas de Vigas dejan una marca indeleble en innumerables instituciones, desde el Museo de Bellas Artes de Houston hasta el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, y en las colecciones privadas más renombradas en todo el mundo. En su centenario, Oswaldo Vigas sigue siendo una voz inconfundible y atemporal en el panorama artístico latinoamericano, cautivando a nuevas generaciones con su magia inigualable.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es