Mal manejo de la enfermedad ocasiona daños en sistema vascular de miembros inferiores y en vasos sanguíneos de los ojos, lo que puede causar ceguera. El GMSP y UVC realizan Jornada de Descarte de Enfermedad Arterial Periférica por el Día Mundial de la Diabetes
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se produce cuando se mantiene elevado de forma continua el nivel de glicemia en la sangre y, además, el organismo deja de producir insulina– o no cuenta con suficiente cantidad de esta hormona– para metabolizar de forma eficiente la glucosa.
Esta patología afecta la salud y la calidad de vida de quien la padece en forma silenciosa, y es por esto que, en el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, los especialistas advierten la importancia de la prevención y de llevar un estilo de vida saludable, así como también de mantener controlado este padecimiento para evitar complicaciones que pongan en peligro el bienestar del paciente, tales como el pie diabético y la ceguera.
Para conmemorar el Día Mundial, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), junto con la Unidad Vascular de Caracas, prevé realizar el domingo 25 de noviembre, a partir de las 8:00am, una Jornada de Descarte en Enfermedad Arterial Periférica (EAP) en Diabéticos, pesquisa fundamental ya que es una complicación común en estos pacientes, que maneja una estrecha relación con el pie diabético. La identificación temprana de la EAP permite un tratamiento adecuado y oportuno, para prevenir complicaciones.
Manejo de la diabetes
La endocrino, especialista en Metabolismo, Diabetes y Obesidad, del Grupo Médico Santa Paula, doctora María Teresa Doti, explicó que “al ser diagnosticada la enfermedad, lo primero que es realizar cambios en hábitos diarios como la alimentación, tratar de comer menos carbohidratos simples y más hidratos de carbono complejos y con fibras, evitar comidas procesadas y frituras. También es necesario hacer actividad física, como ejercicios funcionales, al menos una hora tres veces por semana o media hora cinco días semanales”.
La especialista indicó que existen diversas líneas y niveles de tratamiento: uno es los medicamentos insulinosensibilizadores como la metformina o las sulfonilurias, que incrementan la producción de insulina. También los inhibidores de la enzima DPP4, que ayudan a que se produzca suficiente de esta hormona para metabolizar los carbohidratos o azúcares que ingiere el paciente, y los agonistas de la GLP-1, que aumentan la secreción de insulina sin riesgo de hipoglicemia.
La doctora Doti enfatizó que “es importante tratar de forma oportuna la diabetes, enfermedad que puede pasar mucho tiempo asintomática, silenciosa, pero los niveles de glucosa elevada en el tiempo van produciendo una inflamación en los vasos sanguíneos y ocasionan daños en diferentes órganos del cuerpo. Hay pacientes que no presentan síntomas y descubren la patología porque ha empezado a afectarles la visión, por ejemplo”.
Indicó que “un buen control de la glicemia en sangre y de otros parámetros bioquímicos, como el perfil lipídico y las transaminasas, ayuda a que la persona tenga mejor calidad de vida y disminuye las posibilidades de complicaciones como la ceguera, porque la diabetes es una de las primeras causas de pérdida de la visión en el mundo”.
Pie diabético
El médico cirujano cardiovascular, fundador de la Unidad Vascular de Caracas (UVC) en el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctor Carlos Durán, explicó que “la diabetes dificulta la irrigación de la sangre en los miembros inferiores, lo que se conoce como arteriopatía o enfermedad arterial periférica; así mismo puede ocasionar neuropatía, que es una condición que afecta la sensibilidad de las piernas y de los pies. Entonces cuando se cortan, se golpean o tienen una herida, hay un riesgo muy alto de complicaciones como las úlceras, piel necrosada o infecciones, que es lo que llamamos propiamente pie diabético”.
Enfatizó que es “de suma importancia que ante una afección en la piel, estos pacientes acudan al cirujano cardiovascular, porque al no tratarse de forma oportuna el riesgo de complicaciones y de amputación es alto. Como especialista insisto en que toda herida en los pies de los diabéticos es una emergencia real”.
Indicó que la UVC en el GMSP cuenta con la infraestructura, el equipo humano y tecnológico para controlar este tipo de heridas, con lo que además de disminuir las tasas de amputaciones de miembros inferiores, se minimizan riesgos que pueden comprometer la salud de las personas con diabetes.
Señaló el doctor Durán que en estos casos se aplican varias líneas de tratamiento “como curas programadas o procedimientos mínimamente invasivos como los cateterismos o los injertos. La solución siempre dependerá de la evaluación exhaustiva de cada paciente”.
Recalcó que es importante que las personas diabéticas deben tener un buen control de su patología con el endocrinólogo, cuidar sus pies y asistir con regularidad a la consulta con el especialista, para una evaluación de su salud vascular.
El GMSP trabaja para brindar acceso cada día a más personas, para que logren solucionar sus problemas de salud, con precios asequibles, en modernas y cómodas instalaciones, en quirófanos equipados con tecnología de punta y con cuidado clínico, médico y asistencial, de alta calidad, por eso ya es la clínica que las personas tienen en mente. Para ser atendido en el GMSP, obtener mayor información, o inscribirse para la Jornada se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como mediante la web www.grupomedicosp.com/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es