Orgullo venezolano en los Juegos Olímpicos de París
La llama olímpica se apagó en París, concluyendo una competencia que reunió a 206 países de los cinco continentes desde el 26 de julio. Venezuela, con 33 atletas, cerró su participación con siete diplomas olímpicos, un logro significativo que resalta su dedicación y esfuerzo en el escenario deportivo internacional.
La delegación venezolana llegó sin su figura más destacada, Yulimar Rojas, quien quedó fuera por lesión. A pesar de ello, Rojas recibió el estandarte nacional junto al pesista Julio Mayora, campeón dorado en el ciclo olímpico rumbo a Francia. Durante el emblemático desfile inaugural en el Río Sena, Venezuela estuvo representada por la judoca Anriquelis Barrios y Mayora como abanderados, con Yulimar apoyando al equipo durante toda la competición.
Bajo el liderazgo del jefe de misión Franklin Cardillo, el equipo venezolano aseguró que todas las necesidades de la delegación fueran atendidas tanto dentro como fuera de la Villa Olímpica, demostrando un compromiso inquebrantable con los atletas.
María Soto, presidenta del Comité Olímpico Venezolano (COV), expresó su orgullo por el desempeño de los atletas, afirmando: “Con 33 atletas en 11 deportes, logramos siete diplomas olímpicos. Aunque no alcanzamos el podio, celebramos cada actuación. Cada atleta, entrenador y dirigente dejó todo por Venezuela, y estamos aquí para apoyarlos en sus futuras competencias”.
La participación de Venezuela en los Juegos Olímpicos de París 2024 es un testimonio del talento y la perseverancia de sus deportistas. A pesar de las adversidades, el espíritu de lucha y el compromiso con el país brillaron en cada competencia, dejando claro que Venezuela seguirá trabajando para alcanzar nuevas alturas en el deporte mundial.
La nación espera con ansias las próximas competiciones, donde los atletas llevarán con orgullo el nombre de Venezuela, reafirmando su dedicación y esfuerzo en cada oportunidad. Con el apoyo continuo y el reconocimiento a su sacrificio, los guerreros y guerreras venezolanos seguirán representando al país en el escenario internacional.
Venezuela cerró la justa deportiva con un total de 7 diplomas olímpicos, los cuales llegaron en el siguiente orden y en diferentes disciplinas deportivas.
1er diploma : Equipo de espada masculina, con Rubén Limardo, Francisco Limardo, Jesús Limardo y Grabiel Lugo, ellos se ubicaron en en la 7ma posición de su competencia.
2do diploma: Raiber Rodríguez en la lucha greco categoría 60kg se ubicó en el 5to lugar de lucha olímpica.
3er diploma: A cargo de Rosa Rodríguez en en lanzamiento de martillo ubicándose en la posición 8 y teniendo su tercera cita olímpica consecutiva.
4to diploma: Yohandri Granado en el taekwondo categoría -58kg ubicándose en la 7ma posición del certamen.
5to diploma: Anyelin Venegas en las pesas, categoría 59kg, la criolla se ubicó en la 4ta casilla muy cerca de la presea de bronce.
6to diploma: Keydomar Vallenilla levantamiento de pesas categoría 89kg, Vallenilla se ubicó en la 8va casilla en esta su segunda cita olímpica, destacando que en esta ocasión bajó de peso, de los 96k de tokio a 89k.
7mo diploma: En el levantamiento de pesas Naryuri Pérez categoría +81k se ubica de 8va.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es