Las tendencias actuales en el mundo muestran que el incremento en el consumo del yogurt se debe a que cada día son más los jóvenes y niños los que se han incorporado al segmento de personas que incluyen este alimento dentro de sus comidas diarias, debido a la diversidad de sabores y la facilidad para comerlo a toda hora.
(Caracas – Especial).- Recientes estudios revelan que Venezuela ha ido incorporándose a la tendencia mundial que refleja un aumento en el consumo de yogurt, y que en el país alcanza un estimado de 1,54 Kg/año per cápita (Fuente: Euromonitor). Aún muy lejos, sin embargo, de otros mercados más desarrollados como el de Argentina, Brasil o Chile, donde el yogurt, por sus excelentes propiedades nutritivas, forma parte de su alimentación diaria desde hace décadas.
Para los analistas del mercado mundial de alimentos, la practicidad en los empaques del yogurt, el desarrollo de variadas propuestas de sabores y la posibilidad de llevarlo a todas partes -como es el caso de los yogures de larga duración- y consumirlo a toda hora, han convertido al yogurt en un producto indispensable en la alimentación diaria.
De hecho, la incorporación de fórmulas especiales orientadas al público infantil y juvenil han incrementando su producción para incluir diferentes sabores y frutas añadidas. Esta tendencia mundial ha sido reforzada con cambios de empaque para hacerlos más atractivos y prácticos, con campañas divertidas de publicidad y mercadeo con el fin de incentivar la compra resaltando sus múltiples beneficios.
De acuerdo a Zenith International, consultora internacional especializada en alimentos y bebidas, el yogurt deberá presentar un aumento del 38% en el consumo en más de 70 países pasando de 11 millones de toneladas en 2003, a 16 millones de toneladas en 2012. En promedio, el consumo está aumentando aproximadamente en un 2.5% por año.¹
En Venezuela, el reciente ingreso del yogurt de larga duración puede cambiar esta realidad, haciendo del mercado venezolano, un oasis para su desarrollo y extensión. De acuerdo a un reporte realizado por la Global Industry Analysts, empresa dedicada a la investigación de mercado, se estima que el crecimiento del consumo de yogurt en el mundo sobrepase los 67 billones de dólares para el año 2015.
Dicho estudio refleja que la tendencia observada también se sustenta en el cambio en la mentalidad del consumidor hacia productos más saludables, especialmente aquellos bajos en grasa, bajos en azúcar, que ayudan a reducir el colesterol y mejoran el tránsito intestinal. Estos últimos son denominados ‘funcionales’, es decir, que además de los beneficios básicos de nutrición, aportan un beneficio adicional a la salud, como lo puede ser ayudar a mejorar el tránsito intestinal, disminuir el índice de colesterol, a cuidar el corazón, o ayudar al sistema inmunológico, entre otros.
Es por ello que en Venezuela, el yogurt comienza a ser valorado no sólo por aquellos interesados en mantener una vida sana y activa, sino por quienes lo aprecian por su valor alimenticio. En efecto, el yogurt, por ser un derivado lácteo, aporta muchísimo a la dieta venezolana, especialmente en lo nutricional.
En este sentido, los desarrollos tecnológicos en la industria venezolana de productos lácteos han hecho posible que los consumidores se beneficien con propuestas alimenticias prácticas y de calidad. Recientemente se consigue en el mercado venezolano yogures que conservan perfectamente sus propiedades hasta por 6 meses, conocidos como pasteurizados de larga duración, conservando 100% su calidad y sabor, sin usar ningún tipo de conservante, igual que la leche y los jugos de larga duración.
El yogurt es en definitiva, un alimento para cualquier momento del día, práctico para loncheras, y su consumo desde temprana edad puede ayudar a orientar a los niños a crearse el hábito de consumir comidas saludables en el futuro.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es