Caracas, marco de 2013 — HP anunció que DreamWorks Animation SKG, Inc. (Nasdaq: DWA) seleccionó a HP como proveedor de la tecnología detrás de “The Croods”, con lo cual rebasan las fronteras de la creación de imágenes modernas para esta aventura prehistórica animada que no tiene nada de primitiva.
DreamWorks Animation aprovechó los recursos técnicos de HP para crear los gráficos más avanzados hasta ahora para la comedia familiar animada que se estrenó en días pasados en Venezuela. La Infraestructura Convergente de HP, que consiste en servidores, almacenamiento, redes, servicios, software de administración, workstations, impresoras y sistemas de renderizado digital de HP, proporcionó los cimientos de alto desempeño necesarios para satisfacer las demandas artísticas del estudio.
“La producción digital de vanguardia requiere una cantidad enorme de poder de cómputo y una colaboración sincronizada en todos nuestros estudios”, dijo Derek Chan, director de Operaciones Tecnológicas Globales en DreamWorks Animation. “La Infraestructura Convergente de HP asegura que nuestros cineastas tengan los recursos técnicos que requieren para dar vida a su visión creativa y ofrecer películas asombrosas a nuestras audiencias”.
Los servicios y servidores de HP cumplen las demandas de cómputo masivo
La producción de “The Croods” requirió más de 80 millones de horas de renderizado para generar imágenes visuales a partir de modelos 3D. Para dar vida a personajes como Grug, el padre sobreprotector, y Eep, la rebelde hija adolescente, DreamWorks Animation utilizó los servidores HP ProLiant y los servicios HP Enterprise Services en granjas de renderizado ubicadas en cuatro ciudades del mundo: Glendale y Redwood City, Calif., Las Vegas, Nev., y Bangalore, India. El continuo poder de cómputo de alto desempeño que ofrecen las soluciones de HP permitieron a DreamWorks Animation renderizar las grandes cantidades de datos necesarias para producir la cinta.
Asimismo, los servidores blade HP ProLiant BL460c Gen8 proporcionaron al estudio un rendimiento 40% mayor y un desempeño mejorado de más de 42% por vatio respecto de las generaciones anteriores.(1) Como resultado, el estudio incrementó las capacidades de renderizado a un promedio de 500,000 trabajos al día.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es