El potencial de proyectos en la red, las últimas tendencias digitales en móviles, emprendimiento y prevención del ciber-delito se desarrollaron en el Seminario Negocios en Internet y Empresa Segura, convocado por la Cadena Capriles, NegocioPyme y CleanPerception
Cadena Capriles, prensa.- Capitalizar las ideas de negocios digitales es el gran reto en 2013. En Venezuela pese a que existen 3,5 millones de emprendedores no todos logran volver su proyecto rentable. Este entorno y las posibles soluciones se analizaron el pasado 20 de marzo en el Seminario Negocios en Internet y Empresa Segura, organizado por la Cadena Capriles, NegocioPyme y CleanPerception.
Una constante del evento fue la tesis que los Negocios en Internet ofrecen oportunidades a empresas de todos los tamaños y sectores. Lo importante es conocer cómo desarrollar este mercado con altos estándares de seguridad.
La intensa jornada comenzó con la ponencia de Carlos Jiménez, presidente de Tendencias Digitales, quien dio a conocer las cifras del último año. El informe refiere que aumentaron 19% las horas conectadas de los venezolanos, el uso del chat decreció, pero la utilización de la geolocalización se incrementó 63%.
“97% de los encuestados venezolanos piensa que la conexión a internet es un servicio de primera necesidad y 98% cree que el teléfono celular es algo básico para la vida actual”, explicó Jiménez y recomendó a las marcas ser honestas en internet por ser un recurso muy valorado por los consumidores.
En 2013 la tendencia apunta al incremento del comercio electrónico. “En el mercado, la constante es el cambio”, culminó Jiménez su ponencia. El seminario siguió con Patricio González Trujillo, director de negocios de Telefónica Venezuela, quien expuso la importancia del mercado de teléfonos móviles debido a la alta penetración en el país. La empresa en Venezuela atiende 11,9 millones de clientes, mayormente por servicios móviles.
González recomendó el servicio de Moviltalk para las comunicaciones internas de empresas porque convierte los móviles en especie de walkie-talkie. Más adelante, Alfredo Sánchez, director de Negociopyme, explicó la relevancia de elaborar un plan de negocios para una empresa digital.
“El plan es el instrumento que nos permitirá ejecutar las estrategias, es primordial definir metas, visión y misión de la empresa. La plataforma tecnológica no hace el negocio. El contenido gratuito en internet aumenta el reto para monetizar”, reveló Sánchez durante su presentación.
Modelo Startup
Gustavo Reyes, director de Wayra Venezuela, una iniciativa de Telefónica, explicó el modelo de emprendimiento “Startup”, que se basa en un experimento de ensayo y error hasta llegar al producto final.
“Las estadísticas señalan que 9 de cada 10 productos fallan en el mercado. Hay que tener excelencia en la estrategia de mercadeo porque la competencia es feroz. Los startups exitosos combinan ingeniera ágil con proceso de desarrollo de clientes”, afirmó Reyes. Recomendó socializar las ideas para perfeccionar el proyecto y alcanzar el éxito.
Seguidamente, Rafael Núñez, director de Clean Perception, sostuvo que hay que educar para ser preventivo. “Lo que no se registra nunca existió. Es recomendable tener un software UTM (Unified Threat Management) o Gestión Unificada de Amenazas para el monitoreo y la seguridad transparente”, complementó Núñez quien se desempeña como hacker ético de grandes organizaciones venezolanas y extranjeras.
La jornada finalizó con un panel de casos de negocios exitosos en Internet a cargo de Carlos Jiménez, también Director del portal Soy Maratonista, Clara Cárdenas Directora de TU Descuentón y Carlos Brandt, mentor de Emprendimiento del Hub Caracas. Durante el foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar inquietudes con los panelistas y posteriormente hacer networking, así como redes de negocio. El evento contó con el respaldo de Diario El Mundo Economía y Negocios, Cavedatos, Venezuela Competitiva, Serytel, Symantec, Tedexis, Monitoreo Digital, ESET, Radar Systems, Mercadolibre.com, SobreLaWeb, Maestre’s Consulting, Empleate.com, así como los aliados Venezuela Competitiva, BIC Venezuela y Kic Tablet.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es