Los protectores íntimos han evolucionado en las últimas décadas, no solo ha variado su tamaño y presentación, sino también la película que recubre la superficie interna, la cual entra en contacto con la piel de la vulva, ahora es más hipoalergénica.
Las actividades del día a día no solo alteran a las mujeres a nivel psicológico. Estar tanto tiempo lejos de casa y sometidas a estrés hace que aumente la transpiración de la zona genital, por lo cual la higiene es muy importante para evitar irritaciones, mal olor e infecciones que se pueden complicar; sobre todo porque la zona íntima está compuesta por pliegues de piel en los cuales se acumulan glándulas sebáceas, células muertas y bacterias.
En ocasiones las mujeres en su etapa reproductiva pueden tener pérdida involuntaria de orina y deslizamiento inesperado de sangre, por esto necesitan estar protegidas para sentirse seguras y confiadas. ya que una mala higiene causa olor, prurito y podría favorecer la aparición de infecciones.
Pero esta higiene también va más allá. Si queremos llevar una sexualidad sana los hábitos de higiene genital cobran importancia. Esta práctica se debe realizar diariamente para mantener el área perianal y genital libre de humedad y residuos como orina, materia fecal y fluidos. Cuando estos hábitos son inadecuados predisponen a la presencia de flujos vaginales patológicos.
Algunos expertos estiman que el lavado de las manos antes y después de utilizar los productos para protegerse del sangrado menstrual, al ir al baño, y antes y después de tener relaciones sexuales podría prevenir la presencia de flujos patológicos. El uso de jabones bactericidas o de tipo perfumado y duchas vaginales puede causar irritación vaginal y alterar el pH, lo que favorece el crecimiento de microorganismos.
Actualmente existe una variedad de protectores íntimos femeninos que prometen brindarle a las mujeres seguridad e higiene. Se cuenta con trabajos científicos que acreditan al protector diario “respirable”, sin cubierta plástica y con materiales de mayor porosidad, como un producto que no aumenta la irritación genital femenina o la incidencia de candidiasis vaginal o vaginosis bacteriana, y promueven la absorción de las secreciones y transpiración, sin aumentar la temperatura y humedad local.
Sobre el tema Sexualidad e Higiene Íntima habló el Dr. Fernando Torres, médico sexólogo, adjunto al Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Caracas y Presidente de la Sociedad Venezolana de Sexología Médica, en el marco del XXIX Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología realizado en Valencia.
Estudios:
El Dr. Paulo Cesar Giraldo, profesor titular de Ginecología en la Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brasil, publicó en 2011 un trabajo en la Revista Brasileña de Enfermedades de Transmisión Sexual, en el cual las participantes manifestaron un alto grado de satisfacción y no presentaron alteraciones clínicas significativas o reportaron incomodidad asociada al uso de protectores intermenstruales “respirables” durante 75 días consecutivos. Otro trabajo de este especialista publicado en la Revista Internacional de Ginecología y Obstetricia en 2011, concluyó que no hubo diferencia significativa de la aparición de candidiasis vulvovaginal, vaginosis bacteriana ni inflamación vulvovaginal entre el grupo que usó toallas diarias respirables y el que solo usó ropa interior.
Asimismo en un estudio realizado por la Dra. Piedad Torres de Bogotá se encontró que 81,5% de las mujeres encuestadas presentaba diagnóstico de flujo vaginal patológico, aunque sólo 30,6% de ellas reportó el uso de protectores diarios, lo cual indica que estuvieron presentes otros factores de riesgo.
Dato curioso
En la antigüedad las mujeres utilizaban toallas de tela o algodón para protegerse de las pérdidas de sangre durante su período menstrual. En la Primera Guerra Mundial, investigadores médicos inventaron un absorbente para curar a los soldados heridos y es allí cuando las enfermeras comenzaron a utilizar dicha fibra desechable durante su menstruación.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es