Milán, 2 de julio de 2013 – Después de un análisis exhaustivo de los neumáticos usados en Silverstone, Pirelli ha llegado a la conclusión de que las causas de los fracasos se debieron principalmente a una combinación de los siguientes factores:
Los únicos problemas que se habían verificado antes de Silverstone estaban ligados exclusivamente a la delaminación, que era un fenómeno completamente distinto. Pirelli se había empeñado en resolver la delaminación y propuso a todos los equipos adoptar los neumáticos experimentales en Canadá y que deberían haber debutado justo en Silverstone. La delaminación se resolvió entonces por parte de Pirelli con pruebas de laboratorio, con una banda adhesiva que asegurara un mejor encolado entre la carcasa y la banda de rodadura. El problema de la ‘delaminación’ no se puede vincular, por tanto, de ningún modo con las roturas que se verificaron en el GP de Gran Bretaña.
Por tanto, una vez realizados los análisis y a la vista de estos resultados, Pirelli subraya que:
La conclusión lógica es que es esencial para los neumáticos con el rendimiento y la sofisticación técnica de la gama de 2.013 a ser regulado y controlado cuidadosamente por sí mismo Pirelli. Con el fin de garantizar el funcionamiento óptimo de los neumáticos, la firma italiana necesitaría de datos en tiempo real de los equipos respecto a los parámetros fundamentales como los ángulos de presión, de temperatura y de curvatura. A la espera de nuevas regulaciones que permitan el acceso Pirelli a estos datos, vital para el desarrollo y la gestión de estos neumáticos del estado de la técnica, se proponen las siguientes medidas para el próximo grandes premios, de acuerdo con la FIA, FOM, los equipos y los conductores:
A la luz de lo explicado, resulta esencial que la utilización de neumáticos tan sofisticados y prestacionales como los que se han entregado para 2013 sea regulada y estrictamente controlada por la misma Pirelli. Para asegurar el funcionamiento óptimo de los neumáticos, la firma italiana tiene la necesidad de recibir de los equipos y en tiempo real todos los datos fundamentales como las presiones, las temperaturas y ángulos de caída. A la espera de la introducción de una reglamentación que consienta al productor de los neumáticos el acceso a tales informaciones, fundamentales para el desarrollo y la gestión en carrera de unos neumáticos tan sofisticados, para garantizar al máximo la seguridad de las próximas carreras, Pirelli propone a la FIA, la FOM, equipos y pilotos:
Paul Hembery, director de Pirelli Motorsport, señaló: “Lo que ha pasado en Silverstone era del todo inesperado y es la primera vez que se ha verificado en más de un siglo de historia deportiva de Pirelli. Estos episodios, que nos han provocado sobre todo una profunda amargura, han convertido en urgentes los cambios que ya habíamos propuesto y que introduciremos desde los entrenamientos libres del viernes próximo en Alemania. Es importante subrayar la disponibilidad de la Federación, de la FOM, de los equipos y de los pilotos en la contribución a encontrar soluciones inmediatas al problema. En particular, la introducción de pruebas invernales, acordadas con la FIA, más adaptadas también al desarrollo de los neumáticos, junto a la posibilidad de llevar a cabo un test durante la temporada con vehículos del campeonato en curso, contribuirán a garantizar neumáticos siempre con mayores características de seguridad y rendimiento. Insisto que el producto de 2013, utilizado de la forma correcta, es totalmente seguro. La experiencia de Silverstone nos lleva, sin embargo, a pedir que tengamos pleno acceso a los datos para asegurar el correcto desarrollo y utilización de neumáticos tan sofisticados como los que nos han pedido y capaces de asegurar prestaciones tan elevadas (aseguran tiempos por vuelta más de dos segundos más bajos, en promedio). A la espera de que cambie el reglamento, reintroducimos por tanto neumáticos de una gestión más simple”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es