Una serie de iniciativas para esta ocasión: de las fotos homenaje de Lindbergh y Demarchelier a la reseña histórica organizada en el HangarBicocca, pasando por la recuperación del Calendario Pirelli 1986 de Helmut Newton, inédito
Milán, 21 de noviembre de 2013 – Publicado por vez primera en 1964, el Calendario Pirelli celebra este año en Milán sus primeros 50 años con una serie de iniciativas y una velada excepcional, que tendrá como protagonistas a invitados, periodistas y coleccionistas del mundo entero, en el centro de arte contemporáneo HangarBicocca de Pirelli.
Son varios los eventos organizados para celebrar la ocasión del cincuentenario. El pasado mes de junio en Nueva York se organizó un set con dos protagonistas de la imagen como Peter Lindbergh y Patrick Demarchelier (autores de las ediciones de 1996 y 2002 el primero y 2005 y 2008 el segundo) para fotografiar a un grupo de modelos que representaban la identidad visual de a historia reciente del Calendario: Alessandra Ambrosio, Helena Christensen, Isabeli Fontana, Miranda Kerr, Karolina Kurkova y Alek Wek.
Ahora, coincidiendo con la acostumbrada gala a la que asistirán unos 800 invitados, se inaugura una reseña histórica organizada en el ‘HangarBicocca’ de Pirelli, en Milán, que les ofrece tanto a los invitados a la gala como al público en general – los días 23 y 24 de noviembre de 2013 – un recorrido por los 50 años de The Cal a través de las más de 160 instantáneas de los más de 30 fotógrafos que han interpretado el Calendario a lo largo de estos años.
Para celebrar “The Cal”™, Pirelli ha decidido no hacer un ‘Calendario 2014’, sino desvelar por vez primera el Calendario Pirelli 1986 realizado por Helmut Newton, y que se había guardado hasta ahora en el Archivo Histórico de la empresa. Esta iniciativa ha sido posible gracias también a la larga labor de reconstrucción que ha llevado a cabo la Fundación Pirelli.
Ahora, pasados casi 30 años, Pirelli ha decidido publicarlo, aprovechando tanto la ocasión de esta celebración como la afortunada coincidencia del calendario de 1986 con el de 2014.
LOS 50 AÑOS DE “THE CAL”™: LA HISTORIA DEL CALENDARIO MÁS FAMOSO DEL MUNDO
“The Cal”™ nace como proyecto exclusivo de Pirelli UK Limited, la consorciada inglesa del grupo de la Bicocca, que trabajaba con amplios márgenes de autonomía. De hecho, fueron los ingleses los que, buscando una estrategia de marketing para superar la competencia que les hacían en el mercado nacional otros fabricantes británicos de neumáticos, en 1964 encargaron a un fotógrafo inglés, Robert Freeman, retratista de los Beatles, que creara bajo la dirección de Derek Forsyth un proyecto absolutamente innovador para aquella época.
Fue así como vio la luz un producto editorial refinado y exclusivo, con un valor artístico y cultural que desde el primer momento fueron más allá del campo de la moda y el “glamour”.
Desde entonces y durante 50 años, “The Cal”™ ha seguido marcando el paso de los meses, ofreciendo (a través de las instantáneas de los fotógrafos más famosos del momento) una lectura y una interpretación de las costumbres que a menudo se adelantan a las nuevas tendencias.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es