La organización dedicada a la promoción de programas educativos-recreativos para el crecimiento personal en interacción con el medio ambiente, diseñó una temporada julio-agosto fundamentada en refuerzo de valores ciudadanos y en resguardo integral de los campistas
Caracas, Junio de 2014.- Libertad, solidaridad y amor por Venezuela son los pilares sobre los cuales se basa la programación de las Temporadas 2014 del Campamento La Llanada, miembro de Asociación Venezolana de Campamentos (ASOVENCAMP), cuya sede ubicada en el estado Portuguesa será espacio para el esparcimiento sano y seguro de niños y jóvenes entre 6 a 16 años a partir de julio próximo.
Su slogan así lo promete, pues “más que un lugar es un sentimiento” y sus seguras instalaciones ubicadas en el corazón de una finca a 15 minutos de Araure, con más de 2 mil hectáreas de llanos, montañas, bosques, ríos, lagunas, sembradíos y ganadería son la garantía de una eco-experiencia única que cultivará en los campistas valores como independencia, autoestima, trabajo en equipo y compañerismo. No en balde quienes lo vivencian siempre quieren volver
A cargo de la coordinación del campamento está un grupo multidisciplinario de profesionales que suma dos décadas de experiencia en el área educativa-recreativa, entre los que se encuentran instructores, orientadores, guías, especialistas y médicos. Todos capacitados para la enseñanza lúdica, las prácticas de normas de convivencia, primeros auxilios y bienestar integral de los campistas, miembros fundamentales de la familia Llanada.
Otro aspecto que cuida mucho el campamento es la seguridad plena de los participantes. Las excursiones, diversión y aventura van acompañadas de precaución. Prácticas como cabalgatas, escaladas, canotaje, tirolina, natación son realizadas con los equipos de protección necesarios: cascos especiales para cada actividad, chalecos salvavidas, arnés, líneas de vida, etc. De igual manera hay un sistema de vigilancia permanente en todas las instalaciones del recinto y el respaldo de escoltas de camino en caso de los chicos trasladados desde Caracas por la organización.
Llano extremo para vacacionar
Hay cuatro temporadas privadas en el 2014 incluyendo la muy demandada “Aventura”. La primera es de una semana y se realizará del 13 al 19 de julio, la segunda temporada dura tres semanas, desde el 20 de julio al 09 de agosto, la tercera consta de dos semanas y se llevará a cabo del 10 al 23 de agosto y el programa Aventura, dedicado a chamos entre 14 y 16 años, se desarrollará entre el 20 de julio al 09 de agosto. Las inscripciones pueden hacerse a través de www.lallanada.com.
Los 234 campistas que pueden albergar La Llanada por temporada, son distribuidos según edades en tres áreas; los más pequeños en “Bosque” (cabañas de madera para 8 personas), los de 12 a 16 años en “Sabana” (cabañas dobles con aire acondicionado) y los chamos de “Aventura” en carpas de estructuras fijas. Pero también en “Aventura” realizan acampadas al aire libre dentro de las áreas de la finca en preparación a lo que es la excursión mayor: un viaje al páramo andino, para subir a un pico de la cordillera, y posteriormente a Barinas donde el desafío final será hacer rafting extremo.
Forma parte primordial de la agenda cotidiana del campamento, el cultivo de las costumbres llaneras, tales como ordeñar y hacer quesos, juegos tradicionales como “La tuza” (sobre el ciclo de siembra del maíz), o la “Batalla de Araure” (simulación) en la que “patriotas” y “llaneros” aprenden sobre tácticas, estrategias y cooperación. Igual en estos parajes hay canchas especiales y naturales para la práctica de deportes grupales como fútbol, béisbol, básquet, voleibol, bolas criollas y kickingball.
Para conocer más sobre las distintas ofertas y paquetes de las Temporadas 2014 de La Llanada pueden visitar www.lallanada.com o las redes sociales Fb: CampamentoLaLlanada y Tw: @lallanada. También a través del e-mail: [email protected] y los tel: 212.945.9836 – 212.945.9255.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es