Milán, Italia, 20 de agosto de 2014 – Luego de un receso de tres semanas, la Fórmula Uno regresa este fin de semana con el siempre esperado Gran Premio de Bélgica en Spa-Francorchamps, donde Pirelli ha nominado los neumáticos P Zero Medio blanco y P Zero Blando amarillo, una opción más suave en comparación con la del año pasado, para promover diferentes estrategias. En poco más de siete kilómetros de longitud, Spa es la vuelta más extensa del año, mientras que su mezcla de curvas rápidas, largas rectas, desniveles y asfalto abrasivo lo convierten en un trazado que hace sufrir a los neumáticos, por lo que su gestión será clave. Además, a las desafiantes características del trazado belga, se une la climatología variable que siempre acompaña a la cita que pone fin a las vacaciones en la Fórmula 1 por lo que desde Pirelli esperan una carrera emocionante si se reúnen todos los ingredientes posibles.
Paul Hembery, responsable de Pirelli Motorsport: “Spa es uno de los circuitos más épicos del año, y es una pista que conocemos bien por nuestra experiencia de las carreras de GT en las 24 Horas de Spa. Un neumático que se adapte con facilidad a las circunstancias es un elemento clave, pues debe ser capaz de funcionar igual de bien dentro del amplio abanico de condiciones del asfalto y del tiempo que suelen verse en Bélgica. A pesar de que el desgaste y la degradación de los neumáticos, son tradicionalmente elevados en Spa -a consecuencia de las múltiples cargas de energía a que se ven sometidos los neumáticos-, hemos podido designar aquí los neumáticos blandos además de los medios por primera vez desde el 2011, y es muy posible que la opción más blanda sea la elección preferida en la clasificación, debido a la importante diferencia de tiempo entre los compuestos. Esto es debido a la longitud de la vuelta, lo que significa que la estrategia también será un factor muy importante en Spa: hay más tiempo a ganar o perder que en muchos otros circuitos al calzar el neumático adecuado en el momento oportuno. Es la clase de carrera en la que, si las circunstancias lo permiten, es perfectamente posible pasar de ser último a primero, y eso siempre depara un gran premio muy emocionante”.
Jean Alesi (Embajador de marca Pirelli): “Spa es sencillamente el mejor circuito en lo que se refiere al placer de pilotaje, pero también es muy difícil, tanto en condiciones de mojado como de seco. Desde el punto de vista del neumático, es de lo más exigente. El asfalto es muy abrasivo, de modo que el desgaste de neumático siempre es elevado. Cuando empecé a correr aquí teníamos neumáticos de calificación, y de hecho era difícil llegar al final de una única vuelta lanzada con ellos sin experimentar alguna clase de ‘blistering’ (ampollas). Para cuando llegabas a la chicana de la ‘parada del autobús’, justo antes de los boxes, los neumáticos ya estaban muy gastados. Ahora es diferente, ya que los neumáticos son mucho más resistentes. En Spa necesitas un apoyo aerodinámico bastante bajo, de lo contrario no tendrás suficiente velocidad para las rectas, y ahí es donde se consigue el tiempo. Lo abrasivo del circuito se convierte en una ventaja cuando está mojado, lo que sucede a menudo. Incluso cuando llueve, sigue habiendo bastante agarre”.
El circuito desde el punto de vista del neumático:
• La clave de Spa es gestionar la enorme cantidad de energía que pasa por los neumáticos, en todas las direcciones. Por ejemplo, en Eau Rouge los motores entregan la potencia máxima, los coches se desplazan a 300 km/h y se produce una compresión negativa de alrededor de 1 G, además de unos 5 G de fuerza lateral. Esto significa que la exigencia sobre la estructura y los flancos del neumático es incomparable, y no se da en ningún otro circuito del año.
• El neumático medio es un compuesto de bajo rango de trabajo, capaz de lograr un rendimiento óptimo incluso en una amplia gama de bajas temperaturas – el cual es a menudo el caso en Spa. El neumático blando por el contrario es un compuesto rango de trabajo alto, adecuado para las temperaturas más altas. La lluvia es común en Spa, pero no hubo en las 24 Horas de Spa el mes pasado ni tampoco el año pasado en el Gran Premio de Bélgica.
• Los reglajes de baja carga aerodinámica utilizados en Spa suelen influir en la frenada. Con menos fuerza vertical hacia abajo actuando sobre el coche a medida que disminuye la marcha, existe el riesgo de bloquear las ruedas, lo que puede acarrear daños al neumático, en forma de plano
Más información acerca de Spa-Francorchamps y las demandas únicas que impone a los neumáticos, se puede encontrar en un video de animación en 3D con nueva imagen producido por Pirelli. Este material no posee derechos de autor y está destinado a la prensa de la Fórmula Uno, en el sitio web de Pirelli: www.pirelli.com/f1pressarea
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es